REPORTAJE | Con el avance y desarrollo de los nuevos modelos de comunicación, cada vez es más frecuente la aparición de las conocidas fake news. Para hacer frente a estos problemas los Fact chekers jugarán un papel importante.
Estas «noticias falsas» desinforman a los ciudadanos con la finalidad de conseguir entradas a sus sitios web mediante titulares engañosos que puedan generar curiosidad.
El objetivo de los sitios que utilizan este tipo de informaciones no es otro que el de aumentar el número de clics a sus páginas. Con ello aumentarán sus posibles beneficios económicos por publicidad entre otros.
Introducción
El fenómeno de la globalización permitió desde los años 80 una continua interconexión entre las diferentes naciones. Conexiones en el ámbito económico, político, social y sobre todo: tecnológico.
La posibilidad de esta interconexión ha generado un mayor interés de noticias fuera del territorio nacional en nuestras sociedades. Esto se ha visto posible gracias a la llegada y familiarización de Internet.

Por otro lado, la digitalización del Smartphone nos permitía acceder a múltiples dispositivos como linterna, calendario, calculadora… dentro de uno solo: el teléfono móvil. Esta digitalización ha ido cambiando la forma de consumo de los medios de comunicación.
Los medios han visto como disminuían las ventas de sus trabajos por ofrecerlos de manera gratuita en sus aplicaciones web.
Origen de las Fake News
La multitud de informaciones que se encuentran en la Red nos permiten buscar sobre cualquier tema de interés en el lugar y momento deseado. Lo que permite un consumo mucho más personalizado en el que podemos consumir solamente las cuestiones de mayor interés personal.
En el siguiente vídeo nos destacan los factores de por qué la gente se cree las Fake news. Nos explica que pensamos que es real lo que coincide con nuestros gustos y opiniones
Esta sobreinformación que vive en Internet ha originado también muchas informaciones falsas. El problema de estas informaciones es que son consumidas por un público que no se preocupa en verificarlas.
Hemos llegado a un punto en el que piensa que si una determinada información está en internet, es porque será cierta. Lo mismo que ocurría antes con los medios convencionales como la televisión, la prensa escrita o la radio.

Las noticias que salían en estos medios eran vistas como verdaderas por la sensación de que «si no no saldrían». A día de hoy el medio de mayor fiabilidad para los consumidores sigue siendo la radio.
Los medios de comunicación sufren una crisis de fiabilidad. Esta crisis derivada sobre todo por la familiarización de consultar informaciones en las redes sociales.
Aplicaciones como Twitter o Instagram han permitido crear un ambiente ideal para el desarrollo y la multiplicación de Fake News y desinformación.
Ascendencia del consumo de medios en los jóvenes
Un estudio realizado por alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos presagiaba una serie de características sobre el consumo de noticias en los jóvenes. Este estudio analiza los hábitos de los jóvenes en relación al consumo de noticias en Internet.
Finalmente, llegaron a una serie de conclusiones. La primera destacaba la preferencia de los jóvenes de informarse desde los medios sociales (a demás de la televisión).
Una segunda que defiende la idea de que el consumo de medios depende de la cantidad de tiempo que se utilice el Internet.
Esto quiere decir que el consumo de información no es una prioridad para los jóvenes. Por último, el estudio destaca que los adolescentes no se preocupan en verificar las informaciones. Un estudio del instituto Reuters apunta a que Facebook, YouTube, Twitter, Instagram, Snapchat y TikTok son las redes más influyentes en la actualidad.
Fake News en tiempos de pandemia
El fenómeno de las noticias falsas aumentó durante la pandemia del Covid. Vimos por ejemplo, cómo corría el bulo de que se acabarían los recursos de los supermercados. La gente a compraba en masa productos como el papel higiénico, lo que generó que los medios mostraran esas noticias y aumentara más el miedo. Esto generó un bucle en la población, que cuanto más veía los vídeos, más temor tenía a la posible falta de productos.
En España, el presidente del Mercadona, lanzó un mensaje de tranquilidad garantizando que no habría falta de productos
¿Cómo podemos afrontar esta desinformación?
Para hacer frente a estos modelos de desinformación han aparecido herramientas para ayudar a indentificar fake news intentar reducir su difusión. Aparece un factor importante como los Fact chekers: agencias de verificación de noticias.
Estas agencias realizan todos los procesos necesarios para determinar el grado de veracidad de las noticias. Existe un modelo internacional para regular este tipo de agencias, marcado por el International Fact Checking Network. Esta red de verificación utiliza un código de principios que deben alcanzar las agencias que quieran pertenecer a esta red de verificadores.
En España en la actualidad contamos con tres agencias Fact chekers que pertenecen a este modelo internacional: Newtral, EFE Verifica y Maldita.es



Labor de los Fact chekers
Los Fact chekers son básicamente agencias de verificación de noticias
Una de las principales características de los Fact chekers debe ser siempre la neutralidad y priorizar la verdad. Tras el proceso de verificación, una de estas empresas, como es Newtral, clasificada las informaciones como verdad, verdad a medias, engañosa o falsa.
Las agencias de verificación de noticias en España tienen en común que su metodología se basa en la verificación de declaraciones de personajes políticos. Las cuales han podido ser utilizadas por los medios sacando estas de contexto, produciendo así una desinformación.
La mejor forma para luchar contra la desinformación es la disposición de una sociedad con pensamiento crítico hacia estas fake news. Sin embargo los ciudadanos necesitan unos medios de referencia a los que acudir en busca de información veraz.
La neutralidad deberá ser siempre la mejor materia prima de este tipo de agencias, evitando las acciones que puedan poner esta en cuestión. De cara a un futuro, las agencias de verificación irán cogiendo protagonismo en la lucha contra la desinformación en Internet y en las RRSS. La capacidad de decidir lo que se considera como “la verdad” dará a estas agencias un gran poder. Un poder para llegar a ser determinantes a la hora de generar opinión entre la gente.
La periodista española Ana Pastor es la fundadora de la agencia Newtral, en 2018. En 2019 la directora de El Objetivo entrevistaba a la periodista brasileña Cristina Tardáguila. La periodista brasileña recibió un premio por la importancia de su equipo en la labor de fact checking en las elecciones de Brasil de 2018
Cristina Tardáguila, premio Periodista del año de ElPeriódico
En la entrevista explican la importancia de combatir las fake news en al ámbito político. Destacan que la mentira en la política es algo que siempre ha existido. Y es labor de los periodistas combatir frente a ella con información de calidad.
Insisten en la idea de que con las redes es más fácil distribuir una mentira. Por ello la periodista brasileña comenta que necesitan un «ejército» de chequeadores para luchar contra la velocidad de desinformación en RRSS.