OPINIÓN I Vivimos en un momento donde la sociedad necesita ciudadanos que sean reflexivos, críticos e informados. En gran medida esto se debe al auge de las redes sociales como canales de información, es decir, estas permiten tener mucha información en nuestras manos, pero debemos clasificarla como verdad o bulo.
Los jóvenes son el sector de la población que más rápido se ha adaptado a estos cambios porque la mayoría son nativos digitales. Las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) llegaron para cambiar la rutina y hábitos de consumo informativo de los ciudadanos y los medios de comunicación se han tenido que hacer un hueco.
Periodismo en Twitter
Twitter es una plataforma usada por casi 400 millones de usuarios y aquí está el peligro, todas ellas pueden producir información y no necesariamente veraz. Ultimamente se está demostrando que la inmediatez se sobrepone a la veracidad haciendo que hasta los propios medios de comunicación cometan errores.
Este nuevo canal ha revolucionado el periodismo, convirtiéndose incluso en competencia. Sin embargo, en este escenario de convergencia tecnológica los medios de comunicación han encontrado en esta red social una herramienta esencial para llevarlo a cabo, tanto para la elaboración de la información como para la difusión del contenido llegando a más audiencia.
Esto es fácilmente demostrable, Twitter es la app sobre noticias más descargada, mientras que otros medios tradicionales como El País o El Mundo han caído hasta el puesto siete y diez respectivamente.


El uso de la plataforma por parte de los jóvenes
Uno de los miedos de la sociedad actual es que los ciudadanos más jóvenes no estén informados. Sin embargo, el verdadero peligro es cómo lo hacen. Los canales informativos han evolucionado. La consolidación de las redes sociales como forma de comunicación masiva ha permitido que Twitter crezca de manera exponencial. Esta red social ha permitido la aparición del prosumidor, es decir, los usuarios pueden consumir y producir información.
El Centro de Estudios Pew ha realizado una investigación y ha concluido que los hábitos de consumo informativo de los jóvenes han comenzado esta lucha entre los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales. Incluso entre los resultados del estudio News, Discovery & Influence sobre Twitter destaca que el 77% de los usuarios más jóvenes aseguran que esta es la mejor plataforma para mantenerse al día. El 51% confirma que se informa habitualmente a través de este canal.
Entonces, los jóvenes prefieren informarse ¿En Twitter o en un medio digital?
Encuestando a una pequeña muestra de 100 jóvenes, comprendidos entre los 16 y 26 años, he concluido que la mayoría de la población joven prefiere informarse a través de Twitter, concretamente el 63’4% . Sin embargo, varios encuestados apuntan que acuden a esta plataforma para saber qué noticias son más relevantes, pero a continuación las contrastan en distintos medios. De esta manera demostramos que Twitter es un fuerte canal informativo, pero los usuarios no lo conciben como una fuente de información fiable, incluso el 92% de estos menores de 26 años consideran que los medios tradicionales son “fundamentales para el funcionamiento de la sociedad”.
1 comment
Poca opinión…