Ciberdemocracia Interactividad

Twitter: el nuevo territorio político de Internet

La imágen está libre de uso.Animación del pájaro de Twitter dando un discurso a sus votantes.

ENTREVISTA | Actualmente las redes sociales son uno de los mejores lugares para saber lo que está pasando, estar al tanto del desarrollo de una noticia en tiempo real y ver todas las perspectivas de análisis de un hecho noticioso. Los cambios que acarrea la aparición de las redes sociales y el aumento de la participación ciudadana en ellas, tanto de los políticos como de la población, hacen que el concepto de ciberdemocracia esté cada vez más presente en nuestros días. Twitter es la red social por excelencia elegida por los políticos de múltiples naciones para dar voz a sus discursos políticos, lo que también convierte a la red social en un foro de debate ciudadano y en el nuevo territorio político de Internet.

Cierto es que la ciberdemocracia es una corriente que, al haber aparecido de la mano de Internet, está aun dando sus primeros pasos y esto la pone en el punto de mira como objeto de estudio, pues suscita múltiples interrogantes, y más cuando se desarrolla en un ámbito como el de las redes sociales como por ejemplo Twitter la cual en un principio, no fue diseñada para esto.

Este artículo se centrará en tratar de aclarar algunos de estos interrogantes con la ayuda de Nicolás Freire, politólogo graduado en la Universidad italiana de Roma La Sapienza, con un máster en Instituciones Parlamentarias estudiado en la misma facultad. También es doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile y actualmente es académico e investigador en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile especializado en comunicación política y comunicación política digital.

El concepto de ciberdemocracia

P: ¿Cómo definiría el concepto de ciberdemocracia?

R: En cuanto a la ciberdemocracia más que centrarnos en la definición original, la cual pretende una democracia en su ejecución completamente cibernética a partir de la digitalización, la ciberdemocracia habría de entenderse como cuando se incorporan elementos cibernéticos infraestructurales o digitales al ejercicio cotidiano de la democracia. El voto electrónico es un buen ejemplo de esto, pues nos acerca a una democracia más cibernética. Aún así creo que nunca se va a cumplir ese ideal prototípico al que apuntaba en un origen el concepto de una democracia totalmente cibernética, porque creo que eso es imposible, pero sí se van anexando algunos elementos.

El rol de Twitter

P: ¿Qué papel cree que juega Twitter en el plano político? 

R: Twitter se ha transformado en una plaza pública a la que no todos quieren tener acceso, es como el club de Habermas, el cual era el primer concepto de la esfera pública, donde evidentemente había una aristocracia más bien reducida y hoy día en Twitter ocurre algo parecido. Podríamos decir que es una aristocracia voluntaria y cizañera de los políticos contingentes pero es la influyente, entonces Twitter de manera inevitable tiene una resonancia muy grande.

P: ¿Por qué cree que los políticos han elegido Twitter para acercarse al pueblo en lugar de otra red social?

R: En esencia creo que es porque Twitter tiene unas características a las que ha sabido sacar mejor provecho que otras redes sociales como Facebook. Algunos factores a destacar son el sentido de publicidad de la comunicación, las múltiples direcciones de la misma, la presencia de capitales simbólicos que se retroalimentan o las movilizaciones que se dan gracias a los hashtags.

P: ¿Cree que la fusión entre Twitter y la comunicación política ha logrado que los ciudadanos se interesen más por el discurso de los políticos?

R: La comunicación política existe desde hace más de 2000 años y a lo largo de su historia ha ido utilizando diversos canales, desde lo verbal hasta lo gestual, continuando con la prensa escrita, la radio y la televisión, y siguiendo a día de hoy con las redes sociales. Actualmente Twitter es otro medio que utiliza la comunicación política para poder difundirse. Esto claro que ayuda a que los ciudadanos se interesen por los discursos. Lo que deben lograr los políticos es encontrar los mejores espacios en los que la ciudadanía ya está interesada y ahí meter su mensaje político.

Las oportunidades que ofrece

P: ¿Considera Twitter podría llegar a convertirse en una nueva herramienta electoral?

R: Twitter ya es una nueva herramienta electoral al igual que las demás redes sociales. Además lo es con particular atención en lo que es la colonización a través de los medios de comunicación de mensajes y polémicas expuestas en Twitter, de compras de bots para poder dar mayor sensación de amplificación en los propios comentarios, por ejemplo.

«La participación no siempre es la mejor receta para la democracia»

P: Con las herramientas que nos brinda Twitter, ¿es posible lograr una democracia más participativa?

R: Desde luego que permite una mayor participación pero yo no hablaría de una democracia participativa porque el problema radica en que esa participación no es democrática. Es decir, Twitter fomenta que las personas participen, que exista mayor fiscalización, como por ejemplo ocurre en el caso de las dictaduras o cuándo se dan estallidos sociales como el que se dio hace unos pocos años en Chile. Twitter sirve para denunciar una serie de elementos que anteriormente ni si quiera habrían podido ver la luz. Sin embargo, esta participación es tan libre que permite a cualquier ciudadano con un teléfono móvil la libertad de fiscalizar, de mentir y de que esa mentira tenga un efecto importante. La participación no siempre es la mejor receta para la democracia, y esto puede verse en lo que pasó en Estados Unidos con Trump.

Una pregunta al aire

P: En un artículo que usted escribió (Por qué es Twitter el territorio político digital) afirma que Twitter es el territorio político digital. ¿Cree que esta tendencia de convertir Twitter en el nuevo territorio político de Internet puede cambiar los regímenes democráticos tal y como los conocemos hoy en día?

R: Podría decirse que sí porque dentro de todos los territorios digitales que existen es el más político. Al igual que ocurre con los periódicos, encontrándonos con unos más políticos que otros, también hay redes sociales más politizadas que otras, y en este caso estaríamos hablando de Twitter. ¿Eso lo convierte en un espacio democrático? No, no necesariamente. ¿Quiere esto decir que por Twitter circula la verdad? No, muchas veces es al contrario y circulan noticias falsas. Pero ojo, esto anterior lo hace más cercano a la política como es entendida hoy día, es decir, la mentira en política, existe desde que existe la política.

Acerca del autor

+ posts

Soy estudiante de tercer año del grado de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Me apasiona el oficio de reportero y el mundo del entretenimiento televisivo.

Related posts

La necesaria formación del ciudadano ante la ciberdemocracia

Las redes sociales y la mala praxis de los medios de comunicación

La profesionalización del periodismo ciudadano

Leave a Comment