La veracidad informativa y el escenario de la posverdad
ENTREVISTA I El desarrollo de Internet y la importancia trascendental de las redes sociales han causado una gran pérdida en la veracidad informativa. Pero ¿Cómo es posible que nos encontremos en una sociedad multimedia que agranda las posibilidades de estar informados, y que, a su vez, probablemente nos encontremos en el mayor momento de desinformación? Esto, nos conduce a una sociedad menos libre, y, por consecuente, a una comunidad inmersa en su propia ignorancia. Por ello, es preciso cuestionarse acerca de la neutralidad y objetividad en el ejercicio de la actividad periodística, dado que son determinantes en la calidad de recepción de la información y en el grado de veracidad de la misma.
Para ello, contamos con Rubén Uría, uno de los periodistas deportivos más reconocidos de nuestro país, y además colaborador de múltiples medios como Punto Pelota, Estudio Estadio, Gol Televisión, etc. En cuanto a sus inicios, primeramente, pensó es en la diversión, y por ello comenzó en la radio. Tuvo la oportunidad de participar en proyectos de Onda Cero, y posteriormente, pasar por la COPE. Desde entonces, tal y como él mismo afirmó, se convirtió en “una especie de autónomo, pasando por diversos periódicos; revistas; programas e incluso distintas secciones como de política o sociedad, hasta llegar a cubrir sobre todo lo que acontece alrededor del Atlético de Madrid”.
De forma llamativa, Rubén ha quebrantado mis convicciones acerca de la objetividad en el ámbito periodístico. La magnitud de imparcialidad en la información determina la veracidad de la misma. Y por ello, con respecto a qué es aquello que ha de prevalecer en la actividad periodística, si la neutralidad o la objetividad, nos ha comentado la inexistencia de esta última. Para Rubén, «todo parte de lo que tú como profesional estés convencido y de lo que plasmes en el receptor con total transparencia», quien se tiene que sentir concernido e involucrado.
Del mismo modo, la veracidad informativa también se ha visto afectada por la evolución de las facultades tecnológicas. Según Rubén, esta progresión está “ocupando e invadiendo los ámbitos personales y profesionales de los individuos, y como consecuencia, el periodismo en su totalidad. El gran reto del periodista del siglo XXI es saber filtrar en ella. Es evidente que la información tiene que ser clara, concisa, directa y sencilla de interpretar para la audiencia. Pero, lo esencial es que los datos estén verificados, además de hacerlo de manera íntegra y neutral”, confesó.
La crisis periodística y la difusión de Fake News
Todo ello nos ha conducido a la proliferación de las verdades a medias o de las denominadas fake news. El gran comentarista quiso dar su perspectiva acerca de la crisis consustancial que vive actualmente la profesión, y el protagonismo de las redes sociales que puntúan la aparición de la información sin veracidad y de aquella información que ni siquiera ha sido contrastada.
La negativa de la falta de verdad en la información también ha conllevado a la pérdida de la credibilidad. Según el periodista deportivo, ello se debe a uno de los frecuentes problemas del periodista actual: la falta de cultura reflejada en las publicaciones. “Muchos de los grandes defectos, lagunas y faltas de criterio se deben a la insuficiencia de dedicación y documentación”, apuntó Rubén.
De hecho, el grado de franqueza de los conocimientos depende de diversos parámetros que debe realizar el profesional en el desempeño de la facultad y del valor y calidad de sus propias fuentes informativas. Rubén, además, nos ha narrado que en múltiples de ocasiones son los ídolos quienes ejercen la misma función de fuente periodística.
Por último, concluye la entrevista reflexionando sobre la disciplina en su conjunto y proporcionando consejos de ayuda a futuros periodistas. “Si tú estás suficientemente loco como para dedicarte a esto y echar muchas horas; yo creo que el mejor consejo que se puede dar es que siempre hagas lo que hagas, te toque la parte del periodismo que te toque, que lo disfrutes. Al final la gente cree que en el periodismo como en la vida el éxito es una carrera de 100 metros, y, es todo lo contrario: una maratón”, confesó concernido y con mirada de admiración.
«Todo el mundo para llegar a un sitio tiene una historia detrás; una serie de experiencias; de fracasos; de trabajo acumulado para luego llegar a un sitio que, no se sabe si es el éxito o no, pero que es un sitio en el que tú te sientes a gusto».
¡Escucha este audio para poder acceder a la entrevista completa de Rubén Uría!