REPORTAJE | La propiedad intelectual se basa en proteger las creaciones originales y a sus creadores, ya sea en publicaciones literarias, científicas o artísticas. El mundo del fotoperiodismo es quizá uno de los más vulnerados en cuanto a la propiedad intelectual se refiere, ya que en pleno siglo XXI una imagen vale más que mil palabras. El deporte, concretamente el fútbol, es algo muy demandado en todo el mundo, por lo que las fotografías sobre fútbol pueden ser, sin duda alguna, las más vulneradas.
Las fotografías deportivas expresan sin necesidad de palabra el sentimiento de muchos deportistas y multitud de personas que aman un determinado deporte. En muchas ocasiones en el mundo del deporte resulta más sencillo explicar el desenlace de una competición mediante una fotografía que mediante palabras. Este tipo de imágenes captadas en cámara son capaces de mostrar emociones y sentimientos. Es algo que va mucho más allá de una simple fotografía, es arte. Por la importancia de estas imágenes, en muchas ocasiones son «robadas». Los derechos de sus autores son vulnerados, es decir, la propiedad intelectual no es respetada. Para explicar este fenómeno contamos con los testimonios de dos fotógrafos profesionales. Alejandro Matías Acosta, periodista y fotógrafo profesional, y José Berenguel, fotógrafo profesional y CEO de la página deportiva «Objetivo Cantera».

Imagen cedida por José Berenguel/Objetivo Cantera
Importancia del fotoperiodismo
El fotoperiodismo es una rama del periodismo que tiene como principal función transmitir una información a través de imágenes. El reto principal es poder transmitir con imágenes lo que otros consiguen transmitir con palabras. Anteriormente, el fotoperiodismo era una profesión a la que no se la daba demasiada importancia, pero en la actualidad no entendemos una noticia sin una imagen. El siglo XXI, es el siglo de las nuevas tecnologías y las redes sociales, donde una información sin imágenes que la documenten resulta estar incompleta. Es la época de las informaciones cortas, de las píldoras, donde las personas buscan informarse rápidamente, y sin duda una imagen es algo ideal para conseguirlo.
Fotoperiodismo en el fútbol

Imagen cedida por Alejandro Matías Acosta
El fútbol es el deporte rey en todo el mundo, algo que interesa en cualquier lugar. En ocasiones, resulta muy difícil explicar el desenlace de un partido o la consecución de un gol mediante palabras, ciertamente, parece más fácil explicar todo esto mediante imágenes. Además, el fútbol provoca muchos sentimientos entre los aficionados y los propios jugadores (alegría, llanto), por lo que una fotografía es algo idóneo para poder mostrar sin filtros la realidad que acontece. Además, es un deporte que muchas personas siguen, por lo que es frecuente que tanto personas como empresas periodísticas utilicen (en ocasiones sin darse cuenta), fotos que no les pertenecen.
Derechos de los fotoperiodistas sobre su propiedad intelectual
Los derechos que protegen a los fotógrafos deportivos son esenciales. Es importante que haya leyes que cubran a los trabajadores y sus derechos sobre su trabajo. En la actualidad, vivimos la época del periodismo móvil y el periodismo ciudadano, es decir, las personas mediante sus dispositivos comparten fotos con otros usuarios sin saber que esa foto tiene propietario. Los derechos que rigen la legislación española pueden ser de dos tipos, tanto de carácter patrimonial como derechos morales.
Los derechos morales protegen al autor de manera completa y emocional, es decir, son derechos que por el simple hecho de haber creado una obra acompañarán siempre al autor. Este apartado de la ley protege moralmente estos derechos del autor incluso a título póstumo. Alejandro Matías apunta que estos derechos son indispensables para proteger a los periodistas, ya que cada texto o fotografía creada por un periodista es el trabajo y el dinero que sostiene a esas personas y sus familias.
Los derechos de carácter patrimonial pueden estar relacionados con la explotación de la obra y su prestación protegida o pueden ser derechos compensatorios. Los derechos exclusivos permiten al autor de una obra autorizar o prohibir la utilización de su contenido, de manera gratuita o bajo prestación económica. Además, los derechos de remuneración obligan a cualquier persona que utilice una obra protegida a pagar por ella a su autor, ya sea una cantidad pactada o establecida por la ley.
El asalto a la propiedad intelectual
La propiedad intelectual es un derecho que todo profesional debe tener, con el objetivo de proteger sus creaciones. También, es un deber que tienen todas las personas, tanto moral como legal, en cuanto al respeto al trabajo de otros. Actualmente, sobre todo desde la llegada de las RRSS, es muy común que las personas vulneren el derecho a la propiedad intelectual. Según apunta Alejandro Matías, es bastante común que en la actualidad estos derechos sean vulnerados.
Desde su experiencia personal, opina que las personas no roban fotografías con mala intención, es decir, lo hacen sin pensar que esa obra está protegida y tiene dueño. Lo bueno, según Alejandro Matías, es que en la mayoría de casos, una vez se informa a las personas que la fotografía que han utilizado tiene propietario, estas no tienen problema en disculparse y borrar la publicación. En resumen, piensa que siempre que hay un acto de asalto de propiedad intelectual, este no está cometido a mala fe, y dialogando con las personas siempre se llega a un entendimiento.
La realidad que vivimos, apunta a que estos problemas que afectan a los profesionales de la información son cada vez más comunes. En especial, el mundo del fotoperiodismo (sobre todo en el ámbito deportivo), es algo muy complicado, ya que muy frecuentemente se viven situaciones de este tipo.
José Berenguel, opina que siempre que haya buena fe en el robo de publicaciones no supone un gran problema. Esto es así, ya que bajo su experiencia personal las personas no suelen tener problemas en rectificar. Además, José Berenguel lo único que pide es que cuando se utilicen sus fotografías al menos se le mencione. Un problema reciente que afectó a este fotógrafo profesional fue con un medio deportivo de reconocido prestigio. Lo sucedido, fue que esta página utilizó fotografías sin mencionar al autor, lo que molestó al fotógrafo.
Posibles cambios en el sector para proteger más la propiedad intelectual
Como ya hemos apuntado, los derechos de los fotoperiodistas en cuanto a su propiedad intelectual están en riesgo, por lo que debería haber maneras de protegerlos. Se deben realizar cambios en el sector para convivir con los problemas que presentan las redes sociales. José Berenguel ha tomado una medida de marcar todas sus fotos con marcas de agua y datos personales. El objetivo de esta medida es que cualquier empresa que quiera utilizar la foto pueda saber si esa foto tiene dueño y quien es él. Es decir, este fotógrafo intenta proteger sus publicaciones mediante copyright, intentando que las personas respeten sus derechos. Aun así, piensa que en ocasiones no sirve de nada, ya que las páginas que roban publicaciones prefieren pedir perdón antes que permiso. Cree que esto va a existir siempre, y que se debería redactar una ley que protegiera más la profesión.
Acerca del autor
Mi nombre es Javier, soy estudiante de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Mis intereses principales son los deportes, por lo que mi objetivo es dedicarme en un futuro no muy lejano al periodismo deportivo.