Hiperlocal Personalización

Rivas Vaciamadrid: el poder de transformación de los medios locales

REPORTAJE (Contiene errores que se han subsanado en nueva entrada) | El periodismo hiperlocal surge como una respuesta a la necesidad de la ciudadanía de obtener información sobre su entorno más cercano. Se centra en noticias que normalmente no serían cubiertas por los principales medios de comunicación.

En los últimos años, se han visto opiniones diversas respecto al éxito del periodismo local e hiperlocal. Mientras unos anuncian que se encuentra en declive, otros defienden que ha cobrado fuerza. Pero lo que les diferencia realmente de los medios tradicionales es el poder de transformación que sostienen sobre la vida de los vecinos. Gracias a sus publicaciones y su labor periodística, suelen conseguir cambios y mejorías en la ciudad, ya sea influyendo activamente o dando voz a quienes lo necesitan.

El municipio de Rivas Vaciamadrid

La población de este municipio del sureste madrileño ha crecido en un 218% en 20 años y con ello, la necesidad de información sobre el municipio. Sin embargo, lo curioso de este pequeño pueblo convertido en ciudad es que desde sus orígenes ha contado con el nacimiento de decenas de medios locales. Hoy en día, muchos han desaparecido, pero otros muchos siguen activos y realizan una labor cada vez más amplia debido al crecimiento exponencial de la ciudad.

Su población creció vertiginosamente desde los 500 vecinos de 1980 a los 90.973 de 2020, dando lugar a un asentamiento que es considerado como el de mayor expansión demográfica de Europa. El municipio de Rivas surge en los años 80, los barrios de Covibar y Pablo Iglesias. Fueron construidos por cooperativas, el primero vinculado a Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España. El segundo a la Unión General de Trabajadores y al Partido Socialista Obrero Español.

Rico en medios informativos locales

En 1982 surgía “Jarama”, revista ilustrada del Movimiento Asociativo Vecinal, que se mostró como el cauce de las inquietudes comunicativas de las reivindicaciones del momento. Fue la pionera y dio el pistoletazo de salida a todos los medios informativos, que ya no serían vecinales, y que vendrían después.

En este reportaje, contaremos con los testimonios de tres medios locales que representan las diferentes etapas por las que ha pasado el municipio de Rivas Vaciamadrid.  Estos medios, cada uno con su historia y metodología, han transformado la vida de los vecinos de Rivas. Una radio veterana, una revista informativa que tras sufrir la crisis se transformó a digital, y el medio más joven de la ciudad, pero el que más visitas acumula en sus pocos años de actividad.

Conoceremos cómo se han adaptado a los nuevos tiempos de la información, adaptando sus contenidos, innovando en ellos para cubrir la necesidad de información, y cuál ha sido su poder particular de transformación en la ciudadanía.

Radio Cigüeña

Esta radio es el medio más veterano de Rivas, después de más de 30 años de emisión es uno de los medios de comunicación local más queridos y reconocidos por los vecinos. Surge del antiguo movimiento de radio libre de la comunidad de Madrid y de las radios comunitarias. Empezaron grabando en cintas de diez minutos, y ahora admiten que las redes sociales son un gran reto para ellos. En la actualidad, sus contenidos se acumulan en su web, desde la que también se escucha la emisora.

Luis Palmero, uno de los fundadores, cuenta que desde su primera emisión “en condiciones” en 1986, Radio Cigüeña se ha forjado como un medio totalmente independiente. No se financia desde la publicidad o por donaciones, si no por las cuotas que pagan las personas que emiten programas con ellos y los conocidos como “Amigos de Radio Cigüeña”.

Su forma de trabajar se ilustra en su lema “Vuelo común, libre y solidario”. Su línea editorial se define como colectiva, ya que no sigue ninguna corriente política ni económica. Se crea a partir de todas las personas que participan en la radio, sin ningún tipo de censura y de toda ideología política.

Su objetivo principal, según su fundador, es siempre dar voz a quien no la tiene. Por otro lado, respecto a sus contenidos, prefieren centrarse en los colectivos y la persona individual que en la actualidad. También, implicarse en la vida de Rivas Vaciamadrid sin pelear por ser los mejores, ni los que tengan más alcance, pero siempre siendo veraces. Luis Palmero admite que, si alguna vez se equivocan, no es por posicionamiento, si no por la bruteza que les caracteriza a la hora de informar.

La labor de la radio local

De entre los medios locales del municipio, es el que más labor informativa realiza en cuanto a deportes, y está en contacto con todos los colectivos de la ciudad. Por otra parte, retransmiten toda información que provenga desde el Ayuntamiento, cuyos integrantes son invitados habituales para entrevistas o tertulias.

Respecto al poder de transformación en la vida de los vecinos, Radio Cigüeña ha estado presente desde el nacimiento de este municipio, cuando solo se trataba de una pequeña asentación de cooperativas. Luis Palmero destaca el papel que tuvo el medio en conseguir medios de transporte públicos para poder conectar Rivas entre sí y con el resto de la comunidad. Además remarca que como medio local, la implicación personal se da por hecho: “Somos vecinos, sufrimos los problemas”. En conclusión, se puede decir que a parte de ser un medio hiperlocal, cuenta altamente con la participación ciudadana.

Premios a la deportividad organizados por Radio Cigüeña.

Rivas Actual

Este medio nació como revista gratuita con el “boom” de medios locales en Rivas Vaciamadrid. En 2008 existían seis revistas gratuitas dedicadas estrictamente a la información local. Debido a la competencia desaforada en los medios de comunicación impresos, y los costes, que ya no quedaban cubiertos por la publicidad su director Antonio Flórez decidió apostar por lo digital en 2010:

Desde entonces, Rivas Actual se conforma como un medio digital financiado por publicidad. Cuenta con una redacción pequeña de tres personas más colaboradores. Desde el primer día, sus señas de identidad han sido las de la seriedad y el rigor informativo, la selección de contenidos y un formato novedoso en el que rápidamente irrumpieron los medios audiovisuales y el uso de las redes sociales.

El declive de los medios impresos

Actualmente, solo quedan dos revistas impresas que se distribuyen por el municipio y que además están sostenidas por cooperativas de vecinos. Antonio Flórez indica que la información de estas se ve condicionada por el punto de vista de estos vecinos, y pierde la característica de información general.

En cuanto a la colaboración ciudadana, Rivas Actual es mucho más rigurosa, y contrasta y filtra toda información que viene a través de fuentes vecinales antes de ser publicada como noticia. También cuenta con el ayuntamiento como fuente, a la vez que todas las asociaciones y colectivos de la ciudad:

Sobre el poder de transformación en la vida de los vecinos, Antonio Flórez cuenta la historia de un caso concreto del que tiene certeza en el que influyó, aunque es bastante probable que lo haya hecho en muchos más:

Diario de Rivas

Es el medio informativo local digital más joven y leído de toda la ciudad. Fue fundado en 2017 por la periodista local Celia Gonzáles tras mudarse a Rivas y ver que había un nicho para crear un proyecto profesional. Su objetivo es proporcionar información útil a la ciudadanía seguir la actualidad de los aspectos clave de la vida de la ciudadanía ripense, en especial sobre la educación, la sanidad, el desarrollo urbano y el medio ambiente. Por otro lado fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la ciudad, a través de un apoyo permanente a los comercios y empresas de la zona.

Apuestan por una información de calidad con una clara vocación de servicio a la ciudadanía, lo que ha llevado a superar la media de 40.000 usuarios únicos al mes y 90.000 páginas vistas y miles de seguidores en las redes sociales.

Celia González habla sobre el amateurismo en el periodismo local, algo muy presente. El concepto de periodismo ciudadano y las redes sociales:

https://soundcloud.com/marta-miguez-994748824/celia-gonzalez-diario-de-rivas-1

Los beneficios e inconvenientes de la colaboración ciudadana

Con la colaboración ciudadana, la fundadora del Diario de Rivas considera que no se puede tomar como una fuente de información, y que toda noticia que les llega a través de vecinos lleva un trabajo muy grande de contrastación antes de contemplar si es una noticia. Por otra parte, si están muy en contacto con la ciudadanía y siempre están dispuestos ayudar:

En cuanto al poder de transformación de la vida en el municipio, Celia González admite que en muchos casos gracias a sus publicaciones se han logrado cambios:

En torno a su relación con el Ayuntamiento e instituciones, remarca que su medio no solo rebota las notas de prensa si no que siempre busca ampliar, hablando con técnicos o trabajadores. Además es el único medio que también contacta con el gobierno de la comunidad y el gobierno de España para pedir información o contrastarla.

Rivas Vaciamadrid cuenta con una grande pluralidad de medios locales, cada uno a su manera, participa activamente en la vida de sus habitantes, como informadores y con su labor colaborativa para hacerlo un municipio mejor.

Acerca del autor

+ posts

Related posts

Bots: Los falsos culpables de las fake news

Ramón Jurado: «El periodismo local está incluido dentro de ciertos sectores»

Rivas Vaciamadrid: el poder de transformación de los medios locales

Leave a Comment