REPORTAJE | Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas más utilizadas en este siglo. En su principio, estas se habían creado para relacionarse y conocer gente nueva, como era el caso de Facebook. Estas fueron evolucionando y el periodismo se introdujo en ellas. Observaremos las diferentes perspectivas del periodismo y la opinión de los nativos digitales.
Lizette Martínez Valerio, periodista y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, lleva años estudiando las redes sociales. En 2015 realizó su tesis sobre “La identidad de los jóvenes españoles en Facebook”. Ella nos cuenta como profesional y usuaria de las redes sociales que tiene un amor-odio hacia ellas.
Además, nos comenta que se eliminó Facebook después de haber terminado su tesis y en el verano de la pandemia, Twitter.
Comienzo de las redes sociales
Los medios de comunicación tradicionales han visto cómo las redes sociales son una nueva herramienta del periodismo digital. Por ello, desde su comienzo vieron que era buena elección introducirse en ellas. La periodista nos cuenta desde su propia experiencia cuando fue jefa de un medio digital y el director le mandaba crearse cuentas en todas las redes sociales, donde no todas serían un gran aliado para su medio.
Con esta situación, su medio y muchas más observaron que no todas las redes sociales eran iguales. Cada una de ellas tiene un público objetivo y diferentes herramientas y maneras de explotarlas.
Periodismo en redes: actualidad
Actualmente, esta herramienta para crear periodismo no es solo utilizada por las grandes cadenas. Sino personas independientes dispuestas a informar.
Una de las cuentas más famosas que hay en España es @ac2ality. Son un grupo de cuatro mujeres que ofrecen las noticias del día en un minuto en Tiktok, Instagram, además cuentan con su propia página web.
Ellas, en un post de Instagram, mostraban su aniversario del medio y explicaban el motivo de su creación. Analizaron cómo los medios de comunicación informaban y cómo ellas comentan »daban pereza».
“Necesidad de estar informados de una manera fácil, visual, sin rodeos y además, de la manera más objetiva posible.»
Ac2ality
Se les ha preguntado a nativos digitales si conocen esta cuenta y si la consumen. Veremos diferentes testimonios de esta generación Z, pero de diferentes edades.
Nicolas Rodríguez, nativo digital, de 14 años nos cuenta que él se está empezando a informar. Desde hace poco está viendo la importancia de estar actualizado. Además, le parece amena esta forma de información más que verse un informativo. Se le pregunta si conoce esta cuenta y si la consume:
Por otro lado, tenemos a Cristina Zuazu. Es una joven de 19 años y futura psicóloga. Ella, como nativa digital, nos comenta que tiene cuenta en todas las redes sociales. Al llegar de la universidad le gusta comer con los informativos, pero ve buena opción mantenerse al día mediante las redes sociales, debido a su rapidez. Pero para conocer la información completa, ve más asequible leerlo en un periódico digital o verlo por la televisión.
En cambio, la investigadora Lizette Martínez es de las últimas millennials y nos cuenta cómo se informa ella:
«Cuando tenía Twitter si la utilizaba para informarme pero también más cuando ejercía de periodista. Pero era por fuentes de medios profesionales, no en el trending topic. Actualmente, Instagram no lo utilizó para informarme, pero sí sigo cuentas. Algo bueno es que permite personalizar más la información que recibimos.»
Lizette Martínez Valerio
Los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los nuevos que están surgiendo, se han dado cuenta la importancia que tiene estar en todas las redes sociales de manera diferente. Cada una de ellas tiene algo que destaca y hay que potenciar. Ambos nativos nos ponen dos ejemplos claros: Twitter es mayormente utilizado para leer hilos, mientras que en Tiktok es para ver videos cortos.
¿Toda la información de las redes sociales es periodismo?

En esta nueva hora, han surgido nuevos trabajos: creadores de contenido, influencers… lo que la labor de la periodista se ha visto emborronada. Muchos de estos creadores han comenzado a hacer el trabajo de los profesionales de la comunicación, como entrevistas a diferentes celebridades. Por ende, se les pregunta a los nativos digitales si consideran que eso es periodismo.
Lizette Martínez corrobora la opinión del joven. A ella se le cuestionó si en su criterio hay intrusismo laboral. Su respuesta fue que sí y no. «No, porque lo que hace Ibai no es periodismo. Lo que tenemos que hacer es educar a la ciudadanía para que entiendan la diferencia.»
La investigadora como profesional va más allá y nos habla del algoritmo. Para ella, este es perverso debido a que está creado para ganar dinero. Las redes sociales y las OTT son de empresas privadas, es decir, son un negocio. Por lo tanto, no solo hay que centrase en las recomendaciones que ofrecen la propia plataforma. Para combatir con el algoritmo, hay que dejar de ser usuarios pasivos para que este no se aproveche de nosotros. La mejor forma de ver todas las versiones es seguir a aquellas fuentes o personas con creencias diferentes. Lizette asegura que es complicado y requiere esfuerzo.
Perspectivas de futuro
Se lleva diciendo tiempo atrás que el periodismo está en crisis debido a la falta de confianza que hay hacia ellos. Internet ha ayudado a que el periodismo siga en pie, pero este está en constante cambio. Actualmente, el periodismo digital predomina más que el escrito.
Los futuros periodistas pueden tomar como aliadas a las redes sociales y abrir un canal en ellas para comenzar, como aconseja Lizette Martínez. Ella considera que es un momento perfecto para dedicarse a esta profesión.
Por último, ofrece un consejo como profesora a todos aquellos que quieran dedicarse a esta profesión:
Acerca del autor
¡Hola!
Me llamo Laura Martinez-Illescas. Estoy estudiando Periodismo y mis ámbitos favoritos, a día de hoy, son la cultura, el entretenimiento y sucesos.
Además me gusta las series y bailar, destacando los estilos urbanos.