REPORTAJE| Si la llegada de Internet supuso una metamorfosis en los modelos de comunicación, el Smartphone ha declarado la revolución tecnológica al periodismo tradicional con la llegada del periodismo móvil.
La Cuarta Era Digital está transformando la manera en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, situando al dispositivo móvil como una herramienta emergente en el ámbito de la comunicación.
El “Mobile Journalism” es un nuevo concepto que abandona el periodismo conservador y apuesta por la transformación digital, donde el móvil inteligente cobra un valor sustancial.
Esta vertiente periodística surge de la fusión de la movilidad y adaptabilidad que permite el dispositivo móvil, con la instantaneidad que ofrece el acceso a internet. Por lo que una de las principales funciones es agilizar el proceso comunicativo para que sirva como instrumento a fin de informar sobre las últimas horas de manera más eficaz.
Se trata de un nuevo modelo de negocio que ha penetrado en una sociedad sumergida en avances tecnológicos y que se encuentra de manera ubicua en todo el proceso periodístico, dando lugar a un nuevo perfil profesional denominado mojo, quien además de desarrollar su labor periodístico, desempeña un trabajo de producción, edición y distribución del contenido.
Asimismo, el Mobile Journalism ha provocado cuantiosos cambios a la hora de producir y consumir la información. Este multi dispositivo integra diferentes cualidades multimedia e interactivas. Por un lado, situamos el dispositivo móvil como soporte de trabajo, que permite al usuario informarse del contenido, producir y emitir desde él, unificando así la tarea. Sin embargo, también utilizamos el aparejo cómo receptor de la información a través de las aplicaciones móviles.
Comunicar en redes sociales
Al margen de la funcionalidad que desempeña cada uno de manera independiente, podrían ser la pareja perfecta. Las redes sociales se lucran de contenidos de calidad, rápidos y sencillos, mientras que el periodismo móvil necesita un medio de difusión instantáneo como lo son las social networks.
«La preproducción en redes es muy fácil, la vida es lo que pasa. La cuestión es ser constante todos los días»
Pedro Jota Fernández
Ejemplo de creador de contenidos es Pedro Jota Fernández.
Tras finalizar su carrera de Periodismo decidió crearse en 2020 una cuenta informativa en TikTok (@pedrojotafernandz), principalmente porque veía que sus amigos no estaban informados. «Yo tengo que hacer algo porque a la gente de mi edad, a mis amigos, no les puedo sentar a ver el telediario», afirma.
Actualmente, el murciano cuenta con 250 mil seguidores y una visibilidad de 5 millones de personas a la semana.
Esta red social le facilitó la posibilidad de informar de manera veloz, coloquial y simple.
Aunque debido al algoritmo de TikTok, que busca la interacción del público, las visualizaciones no siempre son las esperadas.
La participación del periodismo ciudadano
El periodismo ciudadano es un fenómeno donde el contenido es generado por cualquier individuo. Pese a que suene muy reciente, este término ya en 2007 en secciones “Como yo” de El País tenían sus propios espacios para que los usuarios pudieran enviar su material.
A día de hoy, los profesionales de la comunicación ya no son los únicos que ofrecen información. Tanto las redes sociales como Internet están repletas de actualidad, sin que apenas se pueda distinguir si ha sido grabado por un aficionado o por un entendido.
En el eterno debate que surge de los límites entre el trabajo periodístico y las prácticas realizadas por los ciudadanos que son testigos de un hecho, es importante diferenciar la actividad profesional de selección, organización y presentación de la información que se obtiene de una formación específica y un conocimiento adquirido.
Alma Hermosillos estudió Negocios Internacionales en la Universidad de Monterrey de México. Durante la pandemia comenzó a subir vídeos a YouTube para combatir el tiempo libre, y su mayor afición, los deportes. A día de hoy, cuenta con 513 mil seguidores en TikTok y 132 mil suscriptores en YouTube que esperan cada día las noticias deportivas.
Al igual que muchos comunicadores que encontramos navegando por la red, la mexicana defiende la idea de que cualquiera puede informar en estas plataformas. El periodismo no tiene que ver como una amenaza a las personas que se dedican a ello.
“En esta plataforma cualquiera puede ser periodista, entonces al final lo que va a pasar es que va haber más comunicadores que periodistas, y van a denigrar nuestra carrera”
Pedro Jota Fernández
¿El periodismo móvil es beneficioso o perjudicial?
La población demanda informaciones instantáneas. Estos Smartphones se caracterizan por tener más sencillez técnica, versatilidad y accesibilidad para su difusión que un equipo tradicional.
Por su capacidad de conexión y adaptación, el teléfono móvil permite innovar diferentes estilos narrativos, y por su geolocalización mostrar la verificación del contenido. Apenas se necesita una escasa inversión y su mínimo tamaño permite entrar en zonas más inaccesibles.
No obstante, algunas de sus limitaciones están relacionadas con la tecnología. Su uso siempre va a depender de la cobertura que disponga. Además hay que adaptar el contenido al soporte utilizado teniendo en cuenta los diferentes medios posibles.
La figura del periodista está evolucionando, y la sociedad cada vez consume más tipos de plataformas para informarse, por lo que es necesario reinventarse y adaptarse a la ocasión.
Acerca del autor
Graduada en producción de audiovisuales y espectáculos. Futura periodista.
1 comment
Interesantísimo reportaje. Esta periodista es muy buena!, no la pierdan de vista, en unos años llegará muy lejos.