OPINIÓN | Las nuevas tecnologías están transformando radicalmente la forma en que se produce y consume el periodismo. En la actualidad, los periodistas utilizan herramientas digitales avanzadas para recopilar, analizar y presentar información de manera más rápida y efectiva. Actualmente vivimos en un momento de convergencia cultural donde el auge de dispositivos móviles y nuevas tecnologías de manera masiva hace que la sociedad este constantemente conectada a la red. Por ello, surgen términos como el ciberperiodismo o el periodismo inmersivo, que sin duda marcarán el futuro de la profesión.
¿ Qué es el periodismo inmersivo?
El periodismo inmersivo puede definirse como la introducción de nuevas tecnologías de realidad virtual o video 360º, con el objetivo de introducir a los espectadores en las noticias. Antes de nada, debemos explicar la diferencia entre estos dos tipos de narración de los hechos. La realidad virtual, es una recreación, donde el espectador es un personaje introducido en el escenario recreado e incluso puede hacer movimientos. Por su parte, el video 360º, se trata de una grabación de la realidad, con una cámara que dispone de varias lentes y que permita grabar toda la visión circular. Durante los años 2015 y especialmente 2016, el periodismo inmersivo, experimentó grandes avances en el panorama mediático tanto nacional como internacional.
Esto sin duda haría que ciertas noticias se presentaran de manera mucho más impactante y sentimental. Imaginemos utilizar la realidad virtual para permitir que los espectadores experimenten cómo es la vida en un campo de refugiados. O para explorar un sitio histórico o arqueológico, sin moverse de casa. Pero, pongamos algo más actual, ponerte unas gafas y al instante estar en Ucrania, viviendo de primera mano lo que significa estar en un país en guerra.
David García Marín, licenciado en Periodismo y doctorado en Sociología. Además, es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, en las materias de Producción de Programas Radiofónicos y Sociedad de la Información y Nuevas Tecnologías. El doctor, trabaja en proyectos, como: Vitual reality applied to school education, como investigador. García Marín nos cuenta que nos ofrece el periodismo inmersivo. Asimismo, como se ve desde un punto de vista profesional el periodismo del presente y del futuro de estas nuevas maneras de informar.
La realidad virtual nos permite llegar a lugares remotos, donde los periodistas no pueden llegar fácilmente.
David García
Desafíos a los que se enfrentan los periodistas.
El periodismo inmersivo requiere una inversión significativa en tecnología y equipo, lo que puede limitar su accesibilidad para periodistas y empresas con recursos limitados. Además, el periodismo actual exige a los profesionales que adquieran los conocimientos necesarios en la producción de piezas en realidad virtual y 360 grados. Se espera que el periodista tenga un alto nivel, no solo en lo que respecta al tema, o las fuentes, sino también en las imágenes, la edición y la experiencia del usuario.
En definitiva, el nuevo papel del periodista consiste en hacer que el espectador se sienta parte de la noticia, que se ponga en la piel del suceso, además de informar con la objetividad que lo define. Además, también puede haber preocupaciones éticas en torno a la privacidad y el consentimiento cuando se utilizan tecnologías de seguimiento y monitoreo. Además, se le añaden los desafíos con los que siempre cuentan los periodistas, como son la manipulación y la veracidad de la información.
Los periodistas debemos asegurarnos que sea auténtico y no contenga sesgos o manipulación.
David García Marín
¿El periodismo del futuro?
Es posible que el periodismo inmersivo sea una de las formas en que se desarrolle el periodismo en el futuro. Pero, no se puede afirmar que sea la única o la más importante. El periodismo inmersivo, que utiliza tecnologías como la realidad virtual y la aumentada para presentar historias de manera más impactante y emocional. Esto ha ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, el periodismo tradicional seguirá siendo importante, ya que muchas noticias no requieren de una experiencia inmersiva y las plataformas de distribución de noticias actuales, como los sitios web y las redes sociales, no siempre son compatibles con el periodismo inmersivo.
Las noticias de corte social seria muy interesante que se contarán con estas tecnologías de realidad virtual.
David García Marín
A medida que las empresas periodísticas y los periodistas continúan explorando el potencial del periodismo inmersivo, es probable que veamos más y más contenido inmersivo en el futuro. En última instancia, el periodismo inmersivo tiene el potencial de ofrecer nuevas formas de contar historias y ayudar a la audiencia a comprender mejor el mundo que nos rodea. Por ello, puede ser un aliado útil para generar piezas informativas, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética.
En última instancia, creo que el periodismo inmersivo puede ser una herramienta poderosa para contar historias de manera más impactante e interesante. Pero, debemos ser conscientes de sus limitaciones y tener en cuenta los posibles efectos secundarios y desafíos para las empresas y periodistas. El periodismo inmersivo no puede reemplazar la calidad y la precisión de la investigación periodística, sino que debe ser visto como una herramienta adicional para enriquecer la narrativa periodística.
Acerca del autor
Estudiante de tercer año de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos.