Irene González: «El periodismo ciudadano da voz a problemas sociales para los que tal vez los medios de comunicación tradicionales no tengan espacio»
ENTREVISTA | Con la llegada de internet y la evolución de las redes sociales es cada vez más común escuchar los testimonios u opiniones de personas anónimas sobre todo tipo de temas. Es aquí donde nace el periodismo ciudadano: la posibilidad de informarnos unos a otros al instante sobre la actualidad más inmediata, sin recurrir a terceros o la necesidad de fondos económicos.
La práctica, a debate
Es evidente que el periodismo y la comunicación están viviendo momentos de cambio, hoy en día todos podemos publicar una noticia desde nuestro propio perfil. El periodismo ciudadano ha sido muy útil estos últimos meses en situaciones de guerra como la que se está viviendo en Ucrania, la población ha sido capaz de contar su realidad al mundo en momentos en los que los medios tradicionales no han sido capaces (como con la caída de la torre de comunicación ucraniana al inicio de la guerra o la censura perpetuada en ciertos países).
El problema llega cuando se le otorga la misma credibilidad a un tweet publicado por una cuenta anónima que a una noticia con información contrastada proveniente de un periódico profesional o una agencia de noticias. Un tweet es un tweet, y muchas veces no nos paramos a hacer la distinción de quién lo ha publicado, al igual que no procesamos toda la información que leemos día a día: son cientas las publicaciones que nos entran por los ojos para luego ser olvidadas en cuanto lees la siguiente.
Es habitual que, si sale el tema en una conversación, recuerdes vagamente un comentario que leíste hace unos días en alguna de las cuatro redes sociales que usas habitualmente, pero no estarás seguro ni de qué app se trataba ni de quién lo escribió; aún así lo comentarás con tu círculo cercano: «pues yo leí hace poco que…», o incluso lo publicarás en tu muro para que otros lo lean y así el ciclo continúe.
Irene González. Profesional de la comunicación
Visto esto, ¿es el periodismo ciudadano un buen arma contra las injusticias sociales, o por el contrario no hace más que promover bulos y la desinformación? Para abordar el tema desde el punto de vista de una periodista profesional escuchamos a Irene González, periodista por la Universidad de Santiago de Compostela y que actualmente trabaja en El Faro de Vigo especializada en temáticas sociales, también cabe destacar su labor en diferentes asociaciones por los derechos humanos, como la viguesa Faraxa.
P. ¿Qué es para usted el periodismo ciudadano?
R. El periodismo ciudadano es aquel llevado a cabo por gente no cualificada, serían los ciudadanos de a pie lo que participarían en este proceso. Evidentemente este tuvo un gran boom y un gran crecimiento con la llegada de Internet, las redes sociales, los blogs, etc. Algunos profesionales lo definirían como una forma de democratizar la información.
P. ¿Cuál es la visión generalizada de esta práctica dentro del periodismo profesional?
R. Hoy en día dentro de la profesión hay opiniones encontradas respecto a la práctica del periodismo ciudadano, por un lado algunos periodistas sí que están a favor, y creen que involucrar a la gente en el proceso es una forma de luchar contra esa desconfianza hacia los medios (que parece cada vez más creciente). Por otro lado existen periodistas que rechazan por completo este término de periodismo ciudadano, creyendo que no es más que una labor esporádica y auxiliar.
P. ¿Ve el periodismo ciudadano como un buen arma para combatir problemas sociales?
R. Sin duda creo que sí, son un buen arma contra los problemas sociales ya que como son los propios ciudadanos los que participan en este proceso informativo, contribuyendo a una mayor pluralidad de fuentes. Además, también se puede dar voz a problemas sociales para los que tal vez los medios de comunicación tradicionales no tengan espacio. Todo esto sin olvidarnos de que en el caso de una dictadura o regímenes con censura la transparencia en los medios no existe, aquí el periodismo ciudadano podría hacer un gran trabajo.
El periodismo ciudadano da voz a problemas sociales para los que tal vez los medios de comunicación tradicionales no tengan espacio. En el caso de una dictadura o regímenes con censura la transparencia en los medios no existe, aquí el periodismo ciudadano podría hacer un gran trabajo.
P. ¿Cree que a futuro el periodismo ciudadano y el periodismo profesional podrían converger y funcionar juntos?
R. Creo que el periodismo profesional y el periodismo ciudadano sí que podrían funcionar juntos perfectamente en un futuro, de hecho creo que a día de hoy ya ocurre en cierta medida. No podemos olvidar que hay situaciones en las que los ciudadanos son los primeros en llegar al lugar de la noticia, o incluso estar presentes en el momento en que suceden los hechos (ejemplo de esto son los vídeos usados en televisión que han sido grabados por transeúntes). Obviamente esto se tiene que combinar con la profesionalidad de los periodistas, que sean ellos quienes se encarguen de garantizar la calidad y la veracidad de esta información.
P. Visto que es imposible controlar este tipo de prácticas, ¿cómo se podría hacer un buen uso del periodismo ciudadano?
R. Personalmente considero que para hacer un buen uso del periodismo ciudadano hay dos factores clave: el primero sería educar a los consumidores, y lo segundo hacer que los ciudadanos que participen en este proceso informativo sean muy conscientes de que esto conlleva una gran responsabilidad. Para esto evidentemente se tienen que esforzar por verificar la información que van a compartir, además de respetar las leyes y las normas éticas (tanto de privacidad como de derechos de autor).
En relación a lo que comentaba anteriormente sobre los consumidores: es fundamental que éstos se pregunten de dónde viene la información que están consumiendo, y en caso de tener alguna duda que no duden en contrastar con los medios de comunicación o con portales de fact-checking.
Lee más sobre el tema aquí
Acerca del autor
Boas! Soy Alba Iglesias y estudio periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque este año estoy en Madrid haciendo un intercambio SICUE con la URJC. Me encanta la comunicación, la fotografía y todo lo que tiene que ver con los medios digitales. Además, este verano trabajaré en prácticas como fotoperiodista para La Voz de Galicia.