Internet se ha constituido como un espacio libre para la difusión de información por parte de los usuarios, si antes la difusión de la información quedaba relegada a una tarea que propiamente solo ejercían los medios de comunicación, esto ahora ha cambiado gracias a la democratización de las redes sociales, wikis o medios sociales. Cualquier ciudadano desde su casa ahora puede crear y compartir información saltándose cualquier barrera de la industria editorial de los medios de comunicación, todo esto se llama el periodismo 2.0.
Gracias a esta nueva forma de hacer periodismo, estos particulares ciudadanos-periodistas pueden crear contenido de forma independiente frente a los medios de comunicación o gabinetes de prensa que están regidos por ciertos interese políticos o sociales. Con este periodismo libre de jerarquías, la información se transmite mas limpia, además de poder distribuirla o producirla sin ningún coste. El periodista se convierte en un ciudadano que experimenta la noticia o el hecho en vivo y que lo puede transmitir a cualquier audiencia en cualquier parte del mundo.
Por otra parte, los espacios colaborativos como las wikis o redes sociales apoyan un periodismo plural en el que se acerca al usuario pudiendo éste mismo participar en la información y debatir sobre cualquier tema, además de contribuir a la elaboración de contenido.
Si te cuesta entenderlo o lo quieres entender mejor, os dejamos con un breve vídeo y explicativo de lo que se trata.
Uno de los principales medios digitales que hacen esta labor de periodismo 2.0 es el portal que propiamente se llama Periodismo Ciudadano.