ENTREVISTA | Paula Fernández Ribal, farmacéutica comunitaria y ortopeda, combina sus largas jornadas en una farmacia comunitaria de la provincia de Barcelona con la divulgación sanitaria en redes sociales. Su principal herramienta de comunicación: la infografía. Desde los distintos tipos de mascarillas hasta la visibilidad de dolencias como la psoriasis o la epilepsia, todo se explica de manera sencilla y clara a través de dibujos, texto y diagramas. Un trabajo de educación sanitaria que lleva acabo en diferentes plataformas como Instagram, Twitter o Pinterest siempre bajo el nombre de farmaadicta.
Pregunta: ¿Cómo nació farmaadicta?
Paula Fernández: Hace cinco años decidí estudiar community manager, porque en la farmacia llevábamos otros cinco con una página web y un canal de YouTube llamado «La Farmacia Central» en el que dábamos consejos a clientes. Fue entonces cuando asistí a una conferencia de UniPharma de la que salí diciendo «yo quiero tener un blog». Así nació el blog de farmaadicta. Al mismo tiempo, tenía miedo porque pensaba que no sabía escribir, así que me decanté por la infografía porque siempre me ha gustado hacer esquemas. Siempre he sido muy esquemática y capaz de sacar el extracto de las cosas importantes.
Al principio no era muy conocido. Yo iba colgando los esquemas que hacía como una forma de guardarlo y archivarlo, pero más bien nos servían para unificar criterios dentro de la farmacia. Al final, empecé a crecer a través de Instagram, imagino que porque al ser un contenido más visual la gente lo compartía más y lo utilizaba en sus propias farmacias. Actualmente, la dinámica sigue siendo la misma. Las infografías de farmaadicta, aunque detrás tengan muchísimo trabajo, son libres y gratuitas. Nosotros en la farmacia se las entregamos impresas a nuestros clientes, y en redes ayuda a compartir conocimientos, divulgar y contrastar información entre compañeros. Yo defino farmaadicta como una continua formación. Me encanta formar e informar, pero también formarme ya que creo que es la base de nuestra profesión.
La infografía como herramienta de comunicación
Pregunta: ¿Crees que las infografías son unos buenas instrumentos de visibilización?
Paula Fernández: Esa es la intención. Sin embargo, aunque me encantaría que mi trabajo llegase al público general, la mayoría de mis seguidores son farmacéuticos. La cuestión es que tengo muy claro que no quiero conseguirlo mediante pago o publicidad, sino que sea algo orgánico. Es algo que siempre he tenido muy en mente, que todos mis seguidores fueran reales y que a todo el mundo al que llegase fuese real. Con todo, en general, es difícil llegar a más. Los farmacéuticos no solemos compartimos cosas de otros compañeros, esa ha sido la tónica siempre.
Pero bueno, en eso sigo, en intentar llegar a todo el mundo. La verdad es que es un mundo difícil incluso en casa. La farmacia en la que trabajo está en una población de 7.000 habitantes y de los 31.000 seguidores que tiene hoy en día farmaadicta solo 1.500 son de aquí. Además, en julio cambió el algoritmo de Instagram para dar mayor visibilidad a los contenidos audiovisuales y a aquellos que pagan por publicidad, con lo que hemos perdido mucha visibilidad. Por ello, los que somos cuentas públicas pedimos que se nos comparta, se nos siga, que se activen las notificaciones… Porque si conseguimos que interactuéis con nosotros, conseguimos llegar a mucha más gente y tener muchos más impactos. Y al final de eso se trata nuestro trabajo de divulgación.
Pregunta: ¿Cuáles serían tus consejos para que los profesionales de la comunicación mejoraran en la divulgación sanitaria?
Paula Fernández: Hace un par de años, los farmacéuticos empezamos una corriente para pedir a los laboratorios de dermocosmética que contasen con farmacéuticos en vez de influencers de moda para sus consejos y productos. A la larga lo hemos conseguido. Algunas por conocimiento y otras por top ventas, nos encontramos en los consejos referentes en cosmética a nivel nacional.
A mí me encantaría que el periodismo hiciese lo mismo, que cuando tuviese una duda sobre un tema de salud buscase un divulgador sanitario. Afortunadamente cada vez se hace más. Hoy puedes ver a divulgadores sanitarios muy buenos como Deborah García (@deborahciencia) o Héctor Castiñeira (@enfermera_saturada) empezando a aparecer en programas de divulgación en televisión, en las noticias, en la radio… Eso es muy positivo.
Las infografías en el contexto pandémico
Pregunta: ¿Crees que la infografía ha sido útil en este contexto de pandemia para comunicar términos y conceptos complejos?
Paula Fernández: Muchísimo. Creo que, especialmente al inicio de la pandemia, los farmacéuticos y otros profesionales que trabajamos a partir de infografías nos volcamos en divulgar para poder dar la información de primera mano. Intentamos leer, filtrar, comparar informaciones en distintos idiomas, etc. para transmitirla de manera clara y sencilla. Era una manera de hacer que todo el mundo entendiera algo que también era nuevo para nosotros. También fue muy importante en la época del desconfinamiento para aclarar qué vamos a poder hacer, qué no vamos a poder hacer, en qué horarios vamos a salir…
Fue un periodo y un trabajo muy duro en el que íbamos a infografía por día. No sé de donde sacamos las energías entre la farmacia, el confinamiento, la casa, los niños, el estrés de trabajar con mascarilla y guantes (cuando los había)… Creo que todo esto en parte provocó que la fatiga pandémica yo la viviera en julio. Con todo, recompensaba porque veías que la gente te lo agradecía. En Linkedin, por ejemplo, me nombraron entre las 10 Top Voices del sector de la salud en España de 2020 por la labor que había hecho por intentar acercar la pandemia a la población general. Asimismo, tengo compañeros farmacéuticos que me han enseñado fotos de mis infografías sobre el uso de la mascarilla colgadas en la frutería en la que compran, en la guardería a la que van sus hijos…
Para conocer más sobre el tema puedes leer el reportaje de «La Infografía en tiempos de Covid» en Aula en Red-Acción.
Pregunta: ¿Qué opinas del contexto de desinformación sanitaria general durante la pandemia? ¿Has participado en alguna iniciativa para remediarla?
Paula Fernández: Yo soy una miembro de salud sin bulos, una cazabulos. Ya formaba parte de un grupo de farmacéuticos sin bulos pero, durante la pandemia, salud sin bulos se puso en contacto conmigo para participar en grupo de WhatsApp con otros 15 profesionales sanitarios. Ahí compartíamos cualquier noticia que parecía un bulo para que el que controlaba de ese tema o el que tenía tiempo para informarse lo refutara. Por poner un ejemplo, desmentimos una página scratch que prometía vender test Covid. En definitiva, era una forma muy rápida y fácil con la que aprendimos muchísimo.
Al final de lo que se trata es de proteger al usuario final. Aunque es un trabajo no remunerado, tiene otras satisfacciones. Es una manera de estar continuamente formado y reciclado. Además, también esta la satisfacción personal. A mí en la farmacia ser referente me da mucha tranquilidad, no solo a mí, sino también a nuestros pacientes y al equipo. Al final es algo que, aunque no tiene una remuneración económica como tal, sí tiene un valor y una retribución en forma de satisfacción, conocimientos y seguridad.