Actualización Verificación

Las Redes Sociales como fuente de información

Las Redes Sociales como fuentes de información.

ENTREVISTA | Con el paso del tiempo, Internet ha ocasionado que el acceso a la información sea cada vez más fácil pero las redes sociales han alterado el tradicional esquema de “Fuentes-Periodista-Lector” originando en muchos casos informaciones deficientes o incluso falsas. Por ello, las personas han ido poco a poco usando las redes sociales como fuente de información.

Fact checking

La crisis de los medios y el aumento en el uso de las redes sociales han creado un terreno ideal para que las noticias falsas y la desinformación se desarrollen y se multipliquen.

Una de las herramientas puestas a disposición de los ciudadanos para identificar y reducir la difusión de las noticias falsas son las agencias de verificación de noticias o fact checking. Estas agencias llevan a cabo todos los procesos necesarios para determinar el grado de veracidad de cada una de las noticias. En el caso de España, los medios que se dedican a la verificación de información son tres agencias integrantes de la International Fact-Checking Network (IFCN): EFE Verifica, Newtral y y Maldita.es.

Medios de Verificación/ Elaboración propia

En esta entrevista Antonio de Miguel, periodista y consultor de marketing y relaciones institucionales, nos ofrecerá su punto de vista sobre la información encontrada en redes sociales y la fiabilidad o verificación de esta. Además de periodista, cuenta con un extenso conocimiento en logística de comunicación periodística y corporativa. De Miguel, es miembro fundador del Comité de Medios Electrónicos de la Asociación de Editores de Diarios Españoles y más adelante de Grupo Prisa.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan estas agencias?

RESPUESTA: Es un proyecto relativamente joven, son de 2015 más o menos, que fue cuando se abrió la Asociación de detección de Noticias Falsas. En ella, se han juntado profesionales del periodismo o entidades como Ana Pastor desde su programa, también está EFE y Maldita. Por lo que he visto, se enfrentan a bastantes retos y creo que lo detectan muy bien, detectan la verdad. Lo que pasa, es que el problema está en que muchas veces la gente no quiere oír esa verdad, como todo lo que se basa en conspiraciones y bulos sobre todo a raíz de la pandemia del Covid-19. He visto que aunque la gente quiera seguir escuchándolos, lo desmienten bien.

P: ¿Cómo crees que la verificación de la información evolucionará en un futuro?

R: Lo que se refiere a la evolución de la verificación de la información en el periodismo, me gustaría decir que a lo mejor lo que existe es el peligro, no de que no se verifique la información, si no que directamente, se limite a decir el mensaje que ha mandado el emisor, en este caso un político, una empresa, un jugador de fútbol. En realidad no está mintiendo, está diciendo lo que ha dicho el otro.

«Siempre se puede sacar muchísima información verificando datos y el problema es donde puedes encontrar esos datos»

Antonio de Miguel

P: ¿Qué tipo de impacto puede tener la falta de verificación de información en la reputación de una persona, empresa o institución?

R: Un error periodístico por falta de verificación que genere una información falsa influye en la reputación de cualquiera, de una empresa, de una institución, puede ser nefasto. Ana Pastor, por ejemplo, además de periodista y consultora en las redes sociales. Tiene un perfil activo en sus redes y como hacen muchos periodistas, a través de sus perfiles difunden los artículos que escriben ellos. Por ello, creo que la falta de verificación puede afectar a una muy negativamente a una reputación que luego es muy difícil de lavar.

Las redes sociales como fuente de información

P: ¿Crees que las redes sociales son una fuente fiable de información?

R: No. No lo son, lo que no pueden es ignorarse. Y además, lo que hay que mirar un poco es que la fuente es una persona, esa es la que puede ser fiable o no.

En cualquier caso, no se pueden confundir con las fuentes oficiales, eso es otra cosa. Usar fuentes oficiales, está bien. Luego ya depende de la labor del periodista, si hacer una labor de campo con testimonios humanos o elegir si hay alguien en las redes sociales que le puedan interesar para su tema y en función de eso valora si lo puede hacer. Una vía, un canal, son las redes sociales, sí y ¿es un canal fiable? básicamente si o en su mayoría, entonces yo no lo usaría para un trabajo periodístico

P: ¿Usas alguna red social para obtener información?

R: Las redes sociales hay que utilizarlas todas. En especial, cuando se trata de obtener información, principalmente porque vas a ver muchas veces el mismo usuario desde diferentes canales cómo comunica. Por lo que, vas a poder seguir mucho mejor lo que es la información en el hilo social media. Yo empecé en 2012 con Twitter, y después continué con todas las demás, Linkedin, Facebook, ect. Hay canales informativos, redes sociales de inversores como Finect que me han permitido seguir un poco el curso del mercado, de actualidad etc. Te sirve también para poder hacer un reportaje, para ver cual es el ambiente de la gente a la que te estás dirigiendo y que es lo que pueden pensar.

El fenómeno TikTok

P:¿Crees que las redes sociales han cambiado la forma en las que personas obtienen información?

«Ahora TikTok es la red donde más información se está descargando. La gente está buscando más información en TikTok»

Antonio de Miguel

Los usuarios más jóvenes de las redes sociales buscan entretenimiento e información de la actualidad, por lo que están expuestos constantemente a informaciones falsas o errónea. Entorno al 40% de los consumidores de los usuarios adolescentes prefieren realizar búsquedas en plataformas como TikTok o Instagram en lugar de hacerlo a través del buscador de Google.

P: Por último, ¿Cuál es el papel que juegan los usuarios en la verificación de la información que se comparte en las redes sociales?

R: Yo creo que todavía es escaso. Pocos usuarios verifican la información que se comparte en redes sociales por parte de los medios de comunicación o también de los propios periodistas. Hay un perfil muy interesante, que se llama Malaprensa que se dedica a recoger todas las cosas que están mal explicadas por la prensa económica. Hay bastantes más redes sociales que se dedican a contrastar este tipo de cosas, pero son escasas y no en un ambiente general.

Acerca del autor

+ posts

Hola!!! Soy Ana Pizarroso Fuentes, estudiante de 3º de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Me gusta el mundo de la fotografía , grabar vídeos y el baloncesto.

Related posts

Periodismo deportivo de datos

Datos y periodismo, con Alba Martín (Newtral)

YouTube y Twitch, ¿nuevos rivales para el periodismo?

Leave a Comment