Hipermedia Periodismo Móvil

La tecnología: ¿aliada o enemiga del periodismo?

OPINIÓN | El gran desarrollo tecnológico que venimos presenciando durante los últimos años ha dado lugar a la aparición del fenómeno del periodismo móvil. Esta clase de periodismo es conocido también como MoJo o Mobile Journalism. No podemos entender el MoJo sin la tecnología y por ello vamos a indagar en por qué la tecnología es una gran aliada del periodismo.

El periodismo móvil es aquel que puede realizarse con teléfonos móviles o dispositivos similares: con el mismo aparato, logran captar las imágenes, editarlas y finalmente distribuirlas por todas la redes y plataformas deseadas.

Es un nuevo formato que permite contar lo qué sucede de forma muy diferente al método clásico. Además, está ganando mucho terreno y presencia en la actualidad.

La tecnología permite un menor esfuerzo económico y técnico

Llegar a entender la proliferación de este formato no es difícil. El esfuerzo técnico y económico que requiere grabar, editar, montar y distribuir una pieza varía mucho. Por ejemplo, de un equipo clásico a un teléfono móvil y un micrófono inalámbrico de corbata.

En cuanto a lo económico, dentro de los dispositivos que se pueden utilizar para desarrollar el periodismo móvil, podemos encontrar mucha variedad. Desde los kits más básicos. Compuestos por un micrófono lavalier, un trípode y unos auriculares. A kits más profesionales dotados de otros accesorios como luces led, baterías, estabilizadores, etc.

3 MoJo Kits para 3 presupuestos diferentes elaborados por Laurent Clause para la edición 2020 de los Encuentros de Innovación Editorial.

En cuanto al esfuerzo técnico, debemos tener en cuenta la cada vez mayor existencia de aplicaciones para teléfonos móviles. Éstas permiten la edición de vídeos y fotografías de una forma muy intuitiva y en muchas ocasiones con un resultado muy profesional.

No solo las aplicaciones de edición son las que permiten tener una experiencia satisfactoria. Existen también aplicaciones más versadas como:

  • Switcher Go, que permite coordinar y compartir el contenido grabado de forma simultánea en varios dispositivos.
  • Switcher Studio, que se trata de un software que ayuda a controlar los accesorios conectados al teléfono móvil.
  • También podemos señalar Dazzle, una aplicación de creación francesa, la cual resulta un todo en uno: puedes capturar imágenes de otros dispositivos móviles que estén conectados a la misma red, incluye una sala de control para la producción del contenido y permite emitir simultáneamente en diferentes redes sociales y plataformas digitales.

Espontaneidad e inmediatez: las claves del éxito del periodismo

Otro de los atractivos del periodismo móvil es que ofrece una respuesta rápida (inmediatez) y una espontaneidad deseada por todos los medios de comunicación y por todas las redacciones. Siendo el caso de un medio menos conocido y más discreto, por ejemplo, una redacción compuesta por unos quince periodistas, sería muy eficaz que cada uno abordara su tema, sección o programa a través de un teléfono móvil. Des esta manera, los costes serían inferiores y la información quedaría perfectamente cubierta.

Por otro lado tenemos los medios y las redacciones más grandes y reconocidas. Aquí el periodismo móvil juega un papel muy importante relacionado con la espontaneidad e inmediatez que mencionábamos antes. Por ejemplo, en eventos culturales, sociales o deportivos, tener como opción capturar algún momento con el teléfono móvil es una acción que aporta veracidad y credibilidad a la información que se está difundiendo.

De una Canon C100 a su teléfono móvil

Dougal Shaw, periodista de la BBC, ya comprobó en 2016 la gran utilidad que le podía proporcionar su teléfono móvil. Durante el verano de ese año, Shaw estaba preparándose para comenzar una grabación cuando su Canon C100 se apagó repentinamente. En ese momento decidió utilizar su teléfono móvil para terminar la grabación y así es como salvó la pieza informativa. Haciendo uso del periodismo móvil. El cual hace 6 años no era tan efectivo como lo es hoy en día, sobre todo por la calidad mejorada de imagen y sonido que ofrecen los teléfonos móviles en la actualidad.

Llegados a este punto, cabe reflexionar acerca de qué lugar ocupa este tipo de periodismo en nuestros sistemas de comunicación. Como afirma la periodista de El Mundo Carmela Ríos:

“El periodismo móvil no es otra cosa que periodismo”

Simplemente cambia el cómo. La tecnología nos está haciendo evolucionar y con nosotros, nuestro entorno y nuestras metodologías. El periodismo móvil continúa asumiendo como suyo todos y cada uno de los valores del periodismo clásico. Es simplemente la manera de hacer periodismo la que varía, la que se suma a los procesos clásicos, sin necesidad de eliminarlos. Es una forma de enriquecer lo que entendemos por periodismo y que hoy en día engloba tantos conceptos.

La tecnología como aliada del periodismo

Los premiados en la última gala de los Premios MoJo (Premios Internacionales de Periodismo Móvil), impulsados por la Agencia EFE y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), defendían que:

“La tecnología puede ser una buena aliada del periodismo de calidad”.

Además, señalaban otras ventajas del periodismo móvil, como es la necesidad de discreción en ciertas zonas durante su día a día elaborando reportajes, en estos momentos comentan “que de otra manera sería imposible”.

Los galardonados en los premios MoJo EFE-UOC defienden la tecnología como aliada del periodismo. EFE.

En definitiva, el periodismo móvil permite una mayor inmediatez. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que, dependiendo del equipo, por lo general, una cámara ofrece más calidad en las imágenes que un móvil. Otra de las características del MoJo que debemos analizar de cerca por su doble intención es la facilidad de difundir información a través de las redes sociales y con la simple posesión de un teléfono móvil. Publicar información no convierte directamente a esa persona en periodista, por ello es de gran importancia comprobar la información que consumimos para evitar la desinformación y las noticias falsas.

Por tanto, la tecnología es una gran aliada del periodismo si le damos un uso apropiado e inteligente, nos ayuda a estar más conectados e informados que nunca, también nos ofrece nuevas formas de hacer periodismo en las que se incluye la participación y colaboración ciudadana y muchas más ventajas que nos proporciona el MoJo.

Acerca del autor

+ posts

Related posts

La convergencia de los podcasts con la radio ¿Una realidad del futuro?

Matías Amigo: “El periodismo móvil hoy es una filosofía y parte de un ecosistema convergente”

¿Las redes sociales son el nuevo periodismo?

Leave a Comment