ENTREVISTA | El community manager en el ámbito deportivo es un perfil profesional cada vez más relevante en la profesión periodística. Prácticamente todas las entidades deportivas, ya sean clubes conocidos a nivel mundial, así como también otros equipos con menor popularidad, cuentan con un profesional de la comunicación especializado en gestionar las redes sociales de dichas organizaciones. Los periodistas encargados de estas labores comunicativas tienen como objetivo atraer e interactuar con los usuarios que siguen a estas instituciones.
Francisco Martínez es un periodista graduado por la Universidad de Murcia y miembro del departamento de comunicación del Real Murcia C.F. Desempeña labores de community manager en el club mediante la gestión de redes sociales como Twitter e Instagram. Actualmente colabora y ayuda a la entidad a cubrir los partidos de fútbol del equipo. Además, fue redactor en los medios digitales Time Just y Diario UF entre los años 2020 y 2021.
La gestión del community manager deportivo
Pregunta: ¿Qué labor realiza un community manager como profesional en el ámbito periodístico en una institución deportiva como el Real Murcia?
Respuesta: Un community manager se encarga de gestionar la comunicación de cualquier tipo de empresa, en este caso un community manager deportivo se encarga de gestionar la de una empresa deportiva, en mi caso el Real Murcia. El community manager del club es Manuel Fresneda, el jefe de prensa. Yo soy su ayudante y soy miembro del departamento de comunicación. Un community manager tiene que estar siempre en contacto con los periodistas, que al final son los que forman parte de su contexto.
En cuanto a labores más explícitas se encarga de gestionar las redes sociales, sobre todo en clubes de fútbol es muy importante Twitter a la hora de publicar y generar contenido todo el tiempo. Los días de partido me suelo encargar de publicar tuits de inicio de partido, de las ocasiones, de los goles y una crónica de los encuentros. En el Murcia trabajamos en varias cosas: una web (RealMurcia.es), una newsletter semanal que se envía a todos los abonados y accionistas por correo y una aplicación, bastante reciente, donde también se publican todas las noticias.

Perfil del community manager deportivo
P: ¿Qué características consideras que diferencian a un community manager de una organización deportiva de uno de cualquier otro ámbito?
R: Un community manager deportivo es dependiente de la entidad deportiva y un community manager general tiene mucha más libertad a la hora de generar contenido. Por ejemplo, un community manager deportivo, si su equipo ha perdido un fin de semana, no puede ser tan informal ni estar de buen rollo a la semana siguiente en redes sociales. Al final cuando un equipo pierde un partido, la gente siempre suele estar enfadada y es mucho más fácil trabajar desde la victoria que desde la derrota. Un community manager general en definitiva tiene más libertad que uno deportivo.
Funciones del community manager
«La principal función de un community manager es ser original y activo»
Francisco Martínez
P: ¿Qué aptitudes y cualidades tiene que tener un community manager para manejar las redes sociales de una entidad deportiva como el Real Murcia?
R: Para un community manager su principal función es la de ser original y activo. En una entidad deportiva como puede ser el Real Murcia o el Real Madrid cada vez estamos viendo más en redes sociales la utilización de memes, cuando se va a anunciar un fichaje se van dando pistas que son cosas muy originales, cuando se está jugando un partido o ha acabado un partido hacer referencia a ese encuentro con expresiones en Twitter que están de moda. Por ejemplo estos últimos meses está muy de moda decir “padre” y ese tipo de expresiones que a la gente le gusta y que si utiliza un community manager va a generar muchas más interacciones que si no lo utiliza.
Estilo
P: ¿Qué técnicas emplea un community manager al realizar una publicación que pueda atraer a la mayor audiencia posible?
R: Nosotros a la hora de trabajar en el Murcia, la gran mayoría de tuits siguen un mismo patrón. Se suele comenzar el tuit poniendo la sección a la que pertenece. Por ejemplo, cada día se sube un tuit de “buenos días” informando de lo que se va a hacer ese día en el club. Si se quiere poner cualquier tipo de información con respecto a los abonos se utiliza el hashtag abonos y luego ya lo que venga de información. Si es un día de partido se suele utilizar el hashtag Real Murcia-Sabadell por ejemplo.
Otras cosas que son muy importantes a la hora de generar contenido es la utilización de emojis, que hacen al tuit llamativo y vistoso. También la utilización de imágenes, que hace que el aficionado se pare a leer el tuit. Algo que también es muy importante es la utilización de enlaces, sobre todo a la página del club. En otras aplicaciones como es Instagram se utilizan fotos de buena calidad y hashtags para llegar a la mayor audiencia posible.
Experiencia personal
P: ¿Qué experiencia has adquirido y qué ha sido lo que más has aprendido como community manager del Real Murcia?
R: Experiencia he adquirido bastante. El estar en una entidad deportiva tan importante como el Real Murcia para mi es algo de lo que estar bastante orgulloso. Aprender he aprendido de muchas cosas. En el mundo en el que vivimos saber gestionar las redes sociales, sobre todo en periodismo, es muy importante. La gente del Murcia me ha enseñado muchas cosas, no solo de community manager, sino también de marketing, de saber cómo tratar con empresas. Al final es algo de lo que estoy muy agradecido, espero seguir aprendiendo y ojalá en un futuro poder dedicarme a esto y decir que en el Real Murcia he aprendido muchas de las cosas que se actualmente.
Relevancia del community manager deportivo
P: ¿Por qué crees que en estos últimos años los community managers de instituciones deportivas han adquirido un mayor auge e importancia?
R: Es muy simple, la gente está en redes sociales y los medios de comunicación se tienen que mover en redes sociales, sea Twitter, Instagram, Twitch o Tik Tok. Un periodista tiene que estar donde esté la gente para poder informar y que esta lo pueda ver. En cuanto a la comunicación de un club, tiene que estar en aquellas redes sociales donde esté la gente. Ahora por ejemplo, el Real Murcia se ha abierto una cuenta de Tik Tok recientemente, ya que sobre todo la comunidad joven está en esa plataforma y también es una forma de enganchar a nuevas generaciones que es algo muy importante y que va a seguir ganando importancia con el paso de los años.
Futuro laboral del community manager deportivo
P: ¿Consideras que la labor de un CM tiene cada vez más salidas profesionales en el mundo del periodismo deportivo?
«El futuro del periodismo está en las redes sociales y en internet»
Francisco Martínez
R: Sin duda, al final el periodismo siempre ha evolucionado a lo largo de la historia. Se empezó escribiendo, luego nació la radio, la televisión, y ahora a nosotros nos ha tocado la época de las redes sociales. Sobre todo esta época del periodismo te da mucha libertad y una de las vacantes que ha salido en redes sociales es la del community manager. En mi caso le estoy dando mucha importancia al community manager, porque creo que tiene muchas salidas profesionales. Quizás en un futuro me gustaría montar una agencia para llevar la comunicación de varias empresas, ya sean deportivas o no, o simplemente llevar la comunicación de un club que yo creo que es algo bonito y un reto apasionante. Al final, el futuro del periodismo está en las redes sociales y en internet.
Acerca del autor
¡Hola, soy Pablo Molina! Tengo 22 años y soy graduado en Periodismo por la Universidad de Murcia.