REPORTAJE | Hablar de la crisis de los medios de comunicación y el periodismo no es algo nuevo. El sector periodístico, a escala mundial, no ha vuelto a ser lo mismo desde la crisis financiera del 2008. En España, la crisis pasó una elevada factura, cobrándose el cierre de 375 medios de comunicación y provocando la pérdida de 12.000 puestos de trabajo. Desde entonces, los medios de comunicación no han vuelto a recobrar su esplendor.
Recientemente, hemos asistido al cierre del canal de televisión 7NN, una cadena que, tras solo un año y cinco meses de vida, se veía obligada a cesar sus emisiones por falta de rentabilidad.
Además, se ha convertido en viral un video de una tiktoker, en el que se hacía eco de un estudio que muestra cuáles son las carreras universitarias con más arrepentidos. El informe, perteneciente a Ziprecruiter, refleja que los periodistas se encuentran en la primera posición, con un 87 %.
Pero ¿cuál es el estado real de los medios de comunicación y el periodismo en España a día de hoy?
La audiencia de los medios
De acuerdo con el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), Internet es el soporte con mayor audiencia, cuenta con un 86,7 % de cuota de pantalla. Hasta el año 2020, la televisión tradicional seguía siendo el medio hegemónico y se mantenía estable. Sin embargo, en 2021 comenzó a experimentar una caída que ha llevado a que el consumo de Internet, que se encuentra en crecimiento, le aventaje en un 8,2 %. Internet ha cogido la delantera frente al resto de soportes que se encuentran a la baja.
Desde la AIMC prevén que las audiencias de los medios tradicionales, a excepción de la radio, sigan descendiendo. Sin embargo, aclaran que Internet no es un medio de comunicación en sí mismo, y que dentro de él se encuentran los medios en sus versiones digitales, los cuales se hallan en descenso en sus versiones tradicionales, pero en ascenso en las digitales.
Un ejemplo de ello es la prensa tradicional. Desde que la AIMC comenzó a medir la audiencia de prensa en Internet se viene observando este fenómeno. En el año 2000, la penetración de la prensa digital era del 0,7 %, y la de la prensa en papel del 36,3 %. Si se compara con el año 2022 la relación se ha invertido, la penetración de prensa digital fue del 33,2 % y en papel cayó al 13,7%.
Los periódicos digitales han contribuido a que la población lea más prensa. Desde el año 2000 al 2022, su tasa de penetración, tanto en papel como en Internet, ha crecido del 36,5 % al 41,8 %. Miguel Ángel Fontán Oñate, director general de la AIMC, augura que esta tendencia va a continuar en ascenso.
El panorama televisivo en España: el caso 7NN
El negocio de la televisión en España vive una situación de duopolio. Según datos de la CNMC, en 2021, Mediaset y Atresmedia acapararon el 80% de la inversión publicitaria, cuando tan solo tuvieron el 55,1 % de la audiencia.
A ello debe sumarse que la TV tradicional se ve supeditada a conseguir licencias de emisión, en España están muy limitadas y se obtienen por concurso. Uno de los requisitos que se solicita es constituir una garantía provisional, en el último concurso, celebrado en 2015, la cantidad fue de seis millones de euros. En caso de no obtener una de estas licencias, puede adquirirse en calidad de arrendamiento a alguna entidad que la posea en propiedad. Actualmente, las licencias para emitir a nivel nacional se encuentran en manos de seis grupos empresariales: Atresmedia, Mediaset, Secuoya, Radio Blanca, Real Madrid TV y Trece TV.
A pesar de este difícil panorama, Gonzalo Altozano, periodista y exdirectivo de 7NN, cree que es viable desarrollar un proyecto televisivo en España y lograr que sea rentable.
Altozano afirma que, desde el comienzo, ellos eran conscientes de la existencia del duopolio. Considera que ese escenario limita mucho la competencia, pero que, a pesar de esa situación de desventaja, sí es posible llevar a cabo nuevos proyectos televisivos.
El director general de la AIMC cree que el futuro de la televisión (y ya en gran medida el presente) pasa por las plataformas y el consumo de contenidos en diferido.
Altozano considera que no apostar por las OTT (contenidos disponibles a través de una conexión a Internet sin que el proveedor de Internet tenga influencia o control sobre los mismos) puede haber sido un error en el proyecto 7NN.
Periodismo en los nuevos medios (Youtube, Twitch, TikTok)
Según un informe de Kantar Media, en 2021, el 71 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años se informaron a través de las redes sociales. Pero no sólo ellos optan por informarse a través de esta vía, ya que, según el mismo informe, el 46 % de los adultos también lo hacen.
Para Fontán Oñate, director general de la AIMC, esta realidad resulta inquietante y preocupante.
La facilidad de divulgación de información en las redes sociales supone que cualquiera, aunque no sea periodista, pueda informar sin fundamento ni responsabilidad. Sin embargo, los periodistas deben atenerse al código deontológico propio de su profesión.
Ante esta amenaza de intrusismo, Juan José Robledo, periodista en El País, y profesor de Empresa Periodística en la URJC, cree que los periodistas tienen mucho que aportar.
Las ventajas de Internet para los periodistas
Internet permite emprender tanto al periodista sénior como al júnior. Según Juan José Robledo (El País), Internet es una gran oportunidad para los periodistas.
Reinventarse por cuenta propia es una de las ventajas que ofrece Internet. Tras el cierre de 7NN, varios periodistas de esa casa han encontrado una nueva oportunidad profesional creando su propio proyecto periodístico en la Red. Este es el caso de María Durán y Laura Fernández, que han estrenado hace escasamente una semana su proyecto en YouTube: La Conservera Videocast. También el de Inés Sainz, que ha optado por la creación de su propia plataforma de emisión en Internet: El Disparate TV.
Otro de los miembros de 7NN que también desarrolla un proyecto en Internet es Gonzalo Altozano, su podcast La mesa de la cocina. Aunque en el caso de Gonzalo, no es algo nuevo, lo lleva a cabo desde 2019.
La mesa de la cocina es un podcast en el que Altozano realiza principalmente entrevistas, un formato muy similar al programa Singulares que el periodista conducía en 7NN. Gonzalo afirma que, aunque las cifras de audiencia del podcast no son muy altas y no obtiene beneficio económico con él, continúa haciéndolo porque, a diferencia de la TV, los costes son asumibles.
Otra de las ventajas que tiene es desarrollar un proyecto a modo de marca personal. A los periodistas más jóvenes les permite adquirir experiencia y demostrar su valía profesional, sin necesidad de tener que adquirirla obligatoriamente en un medio tradicional.
Altozano explica que fichó a Manuel de Castro como periodista en 7NN, no porque le mandase su currículum, ni por su expediente académico, sino porque había hecho un podcast sobre los atentados del 11-M entrevistando a personas implicadas, periodistas, policías, jueces, fiscales, etc.
Además, para el exdirectivo de 7NN, elaborar un proyecto propio en Internet permite llevar a cabo una labor periodística libremente.
La inversión publicitaria en Internet está aumentando
Según datos de Statista, del total en inversión publicitaria que realizan las empresas, la publicidad en TV supone el 27,31 %, el 23 % lo destinan a publicidad en motores de búsqueda y el 15,65 % lo invierten en promoción en redes sociales.
Sin embargo, tal y como indica Miguel Ángel Oñate (Dir. Gral. AIMC), en publicidad, la televisión tradicional tiene una ventaja frente a Internet: la cobertura. La televisión tradicional sigue siendo el medio que en menos tiempo llega a más gente. Por ejemplo, YouTube tiene mucha audiencia en general, pero dentro de la plataforma también hay mucha oferta. La audiencia de un video es menor que la de un programa de televisión tradicional, además, al visualizarse bajo demanda, la audiencia se dilata en el tiempo.
A pesar de ello, las empresas dedican cada vez más parte de su pastel publicitario a promocionarse en Internet.
El futuro de los medios de comunicación y el periodismo
La supervivencia de los medios de comunicación y el periodismo pasa necesariamente por la adaptación al nuevo entorno que ha supuesto la irrupción de internet: nuevas plataformas y nuevos hábitos de consumo de la audiencia.
Acerca del autor
Periodista. Defensor de la Libertad, la Verdad y del Derecho Natural.