OPINIÓN | Los poetas del siglo XXI se han convertido en verdaderos supervivientes dentro de una sociedad donde las letras han quedado en segundo plano. Actualmente, ser poeta emergente significa luchar por hacerse con un hueco dentro del mundo de la literatura. Una lucha que estos deciden librar con las redes sociales como arma principal.
¿Deja la principal herramienta de visibilización hueco a la poesía?

El periodismo siempre ha constituido una herramienta de visibilización, no obstante, hay ciertos temas que por diversos motivos quedan en segundo plano y, no solo eso, sino que las herramientas que se utilizan a la hora de publicarlos también son mucho menores que en otros casos.
Si buscamos la palabra poesía en el buscador de Google no nos saldrán apenas noticias relacionadas con ella. Lo mismo pasa si buscamos la misma palabra en el buscador de contenidos de El País, uno de los medios más grandes de España.
En una de las últimas publicaciones de El País a cerca de los autores emergentes: «La batalla en verso: los poetas mileniales frente a lo comercial, lo digital y lo viral», se incluyen elementos básicos de las SEO como imágenes o enlaces.
Sin embargo, se deja de lado el uso de palabras clave, cintillos, negritas y URLs amables que favorezcan la búsqueda en Google. Además, no comparten el artículo en sus redes sociales, acto que sí realizan con los artículos de otras temáticas.
El periodismo digital le da una gran importancia a los resultados de las búsquedas. De esta forma, se deciden tratar temas que puedan ser de mayor interés para la población con el fin de ganar más visitas. Esto hace que las visibilización de ciertos temas quede de lado. Así lo ha expresado el periodista colaborador con Cope, El Gol de Madriz, Solobasket y Overtime Daniel Seseña:
En este sentido, el periodismo ha sufrido una crisis en cuanto a su labor como una de las principales herramientas de visibilización. Ahora mismo, los pequeños artistas no consideran que el periodismo les aporte el lugar necesario y es por eso que deciden dejar de esperar a que los medios utilicen las SEO para hacerles visibles. Los poetas emergentes deciden utilizarlas por sí mismos para encontrar su camino y su público.
Poetry on the roof
A partir de Poetry on the roof, Mónica Gallego pretende dar un lugar a la poesía y hace participes tanto a los consumidores como a los poetas. La escritora comenzó con la iniciativa con las redes sociales como arma principal puesto que quería llegar a un público joven y sabía que esta era la mejor manera de hacerlo. Es en este punto en el que conocer las SEO se convierte en un talento más que deben cultivar los poetas del siglo XXI.
En este caso, a través de la cuenta de instagram creada para la causa, Gallego hace uso de varias técnicas SEO en busca de visibilidad. Las primeras publicaciones constaban de imágenes que incluían títulos sencillos. Además, hacía uso de palabras clave como «poesía» o «historias», palabras probables de ser buscadas en Google por usuarios interesados la iniciativa.
Por otro lado, en las publicaciones de la cuenta, Mónica Gallego hace uso de hipervínculos que llevan al usuario a la cuenta de otros poetas más reconocidos en el panorama actual, haciendo así que las probabilidades de que la publicación de Poetry on the roof aparezca aumenten. Es decir, se aprovecha de la búsqueda informacional de los usuarios interesados en la poesía de los otros autores como promoción a sus eventos.
De esta misma forma, es interesante tener en cuenta la periodicidad con la que se suben publicaciones. Todos los días, la creadora de Poetry on the roof sube una imagen a la cuenta, ya sea anunciando próximos eventos o simplemente compartiendo citas poéticas. Esta estrategia SEO hace que la cuenta sea más visible en los resultados de las búsquedas y, por lo tanto, que los usuarios tengan mucho más presente sin que caiga en el olvido.
Luz Alcaraz

Luz Alcaraz es otra de las jóvenes poetas emergentes del Siglo XXI que ha encontrado en las RRSS y las SEO una arma de visibilización para su trabajo y una forma de abrirse camino en el mundo de las letras .
Gracias a estas herramientas y a su trabajo, ha conseguido que miles de personas se unan a un crowdfounding que le ha permitido publicar su libro debut: «Corazón a ras del pecho».
La poeta muestra en sus redes sociales un perfil bastante parecido al de una influencer. En él pública a diario, no solo lo que escribe sino lo que vive.
Esta frecuencia en la publicación de contenidos hace más fácil la visibilidad de su cuenta. Su contenido hace que sus seguidores empaticen con ella y quieran formar parte de su proceso de publicación.
Todas las publicaciones que tienen que ver con el proceso de creación del libro van acompañadas del hashtag #CRDP. Los usuarios harán una búsqueda con la palabra clave dentro y serán conocedores al momento de la evolución del manuscrito que acaban de financiar.
De igual forma, Alcaraz etiqueta a la editorial que ha publicado su libro, haciendo que este aparezca al buscar el nombre de esta. Así, usuarios que busquen la editorial pueden encontrarse con su libro y decidir darle una oportunidad.
Además, la joven etiqueta a otros compañeros de profesión. Las búsquedas del público de sus compañeros, son buen lugar para situarse a la hora de iniciarse en la poesía.
El periodista Daniel Seseña se ha mostrado de acuerdo con que los poetas aprendan a utilizar las SEO por su cuenta sin necesidad de recurrir al periodismo para su visibilización. Si los medios no dejan espacio a la poesía, entonces está deberá hacerse su propio hueco.
En definitiva, actualmente Internet nos ha dado muchas formas de entretenimiento que dejan de lado a la poesía. Sin embargo, los poetas han aprendido que hay armas de doble filo que deben de aprende a utilizar. En plena era de la digitalización, las SEO se convierten en la nueva pluma de los poetas del Siglo XXI.