ENTREVISTA | La comida es algo que nos acompaña todos los días de nuestra vida. Se ha convertido en un tema más que recurrente en cualquier conversación y, por consiguiente, en redes sociales. El contenido gastronómico reina a día de hoy en internet. El estudio llamado Food and Social Media muestra que, en Google, el tercer tipo de búsqueda que se realiza con mayor frecuencia es sobre alimentos y bebidas. En cuanto a redes sociales, el sector gastronómico es el sexto sector más seguido. Un dato que evidencia la gran envergadura de este asunto en redes es que con el hashtag #Food existen más de 1 billón de interacciones al mes en Facebook y más de 480 millones de publicaciones en Instagram.
Pablo Cabezali, más conocido en el mundo de internet cómo Cenando Con Pablo, es uno de los youtubers de gastronomía más grandes de España. Su contenido principal se centra en visitar restaurantes y probar los platos para mostrarle su opinión a sus seguidores. A pesar de que cada vez sube más cosas a sus diversas redes, como puede ser Instagram o Twitter, su principal espacio de trabajo es YouTube. Actualmente, en esta plataforma, la categoría de comida es la quinta más vista. Desde vídeos de recetas, hasta vídeos críticas de alimentos o visitas a restaurantes.
Pero, ¿a qué se debe el éxito del contenido gastronómico en redes?
Cómo hemos comentado anteriormente la comida es una temática que permite cierta variedad a la hora de crear. En el caso de Pablo, en su canal de YouTube, se centra en visitar distintos restaurantes, sobre todo de España, comer sus platos, opinar de estos y recomendar a sus seguidores. Pero, aunque este sea su tipo de vídeo estrella y tenga mucho éxito, afirma que existen otros formatos con más tirón. A día de hoy, Pablo cuenta con cerca de 400.000 seguidores y más de 67 millones de visualizaciones.
Contenido gastronómico tradicional frente al contenido gastronómico actual
El producto audiovisual sobre comida no es algo novedoso, ya que en la prensa tradicional siempre ha existido. En las cadenas de televisión se han realizado programas muy variopintos sobre comida. Desde matinales centrados en hacer recetas de distintos platos como el de Karlos Arguiñano, pasando por programas de crítica gastronómica como Pesadilla en la Cocina de Chicote, hasta concursos de cocina como MasterChef. Además de los medios audiovisuales, un espacio que la comida siempre ha tenido en la prensa es en las revistas especializadas en recetas de cocina.
Estos últimos años hemos podido ver cómo en redes esta temática ha explotado y no para de crecer. En estas plataformas el contenido es distinto al de la prensa tradicional. En redes, te puedes encontrar vídeos de un minuto donde te enseñan paso a paso como hacer una receta, al propio Pablo visitando un restaurante y pidiendo la carta al completo o incluso a los youtubers más grandes hacer vídeos relacionados con la cocina.
Por ejemplo, Rubius, que es el youtuber español más grande, ha hecho en su canal vídeos cocinando e incluso ha presentado una hamburguesa en colaboración con el chef Estrella Michelín, Dani García. O Ibai, uno de los streamers del momento, se ha decidido en varios ocasiones por cocinar en directo, tanto que llegó a organizar su propio concurso de cocina entre streamers, Disaster Chefs, y a sacar su propia pizza junto a Domino’s Pizza.
¿Cómo conviven en la actualidad?
En estos últimos años hemos podido ver como los medios tradicionales y los medios más actuales han cruzado sus caminos. El hecho de mostrar contenido gastronómico en un medio tradicional no es excluyente para que puedas publicar ese mismo u otro en tus redes. Pero es cierto que en la actualidad los vídeos de redes son más cortos, amenos y accesibles para un usuario que se ha adaptado a esta nueva tendencia. Es por esto que el público que anteriormente consumía estos contenidos en medios tradicionales ha emigrado, en su mayoría, a estas nuevas plataformas. Al igual que los medios tradicionales han cambiado y se han ido adaptando, la audiencia también lo ha hecho y a día de hoy las redes son las que marcan la línea a seguir.
Estar informado de la actualidad del mundo gastronómico
El tema de la comida está en constante cambio. Ya no solo es necesario estar pendiente de las métricas y de los resultados en redes, sino que hay que fijarse en mucho más. Al ser un creador de este tipo es muy probable que de un día para otro sea necesario amoldarse y cambiar. Ya sea porque un restaurante cierra, una cadena de comida deja de producir o comerciar un producto.
O por ejemplo, como está ocurriendo actualmente, que por motivo de una guerra haya ciertos alimentos que no lleguen con tanta asiduidad y en las mismas cantidades que en situaciones normales. Por ello es muy importante estar al corriente de todo lo que ocurre en cuanto a lo digital y a lo gastronómico. Pero, ¿de qué manera se informa un creador de las últimas noticias o movimientos del sector? Pablo, a pesar de obtener información por diversos canales, se decanta por la inmediatez de las redes sociales.
Relaciones comerciales con restaurantes o cadenas de comida
El crecimiento tan exponencial que está teniendo la comida en las redes hace que los restaurantes tengan que actuar, ya que ven en estos vídeos un escaparate donde llegar a más gente. Esto, sobre todo, ocurre en los creadores como Pablo que se dedican a visitar y opinar de sus productos frente a su audiencia. Hace que sus seguidores vayan a tener en alta estima su opinión y puedan potenciar los clientes de un local. Por tanto, estos están comenzando a ver en este tipo de influencers un gran espacio donde conseguir visibilidad para sus restaurantes.
Antes de que el asunto de la gastronomía se viralizará en redes y llegase a tanta gente, era impensable que un restaurante pagase a personas por comer. Pero, en el momento actual, cada vez son más los que se suman y colaboran con estos creadores. El propio Pablo afirma que son muchos los restaurantes que le contactan para colaborar, pero no en todos acepta la propuesta.
La utilidad de estos vídeos
Si bien es cierto, en estos días existen muchas publicaciones en las redes que se basan en ser un simple pasatiempo. Esto se puede ver cada día con diversos contenidos en TikTok, Instagram, YouTube o cualquier red social, los cuales solo se hacen con la función de entretener y enganchar al espectador. Pero en este caso, el gastronómico no es ese tipo. Ya que en la gran mayoría de casos que podemos encontrar en las redes todos se caracterizan por lo mismo, por su utilidad.
Estos vídeos también te pueden entretener, pero van más allá, ya sea enseñando a como cocinar un plato o a elegir el restaurante donde vas a ir a cenar con tus amigos. Esta es una característica que no muchos contenidos de redes sociales tienen y el gastronómico lo tiene por bandera, pues no solo desempeñan la función periodística de informar a través de sus vídeos, sino que ayudan al espectador.
Me siento de utilidad y ver el agradecimiento de los demás no tiene precio.
Cenando Con Pablo
El futuro del contenido gastronómico
Es cierto que actualmente el tema gastronómico está presente y tiene una gran visibilidad a través de las distintas redes, ya que en YouTube existe una gran cantidad de creadores que a través de vídeos largos ofrecen contenido gastronómico. En Instagram o TikTok podemos ver vídeos más cortos donde muestran recetas cortas o lugares donde ir a comer. Los vídeos sobre esta temática han evolucionado en cuanto a su forma, pero ¿cuál es el futuro que les espera?. Cenando Con Pablo confía en poder renovarse a pesar de los cambios que vendrán en el futuro.
En conclusión, el mundo gastronómico ha encontrado una ventana muy amplia para mantenerse vivo y llegar a cada día más gente. La creación de vídeos gastronómico en redes ya no es una promesa, sino que sus números lo han convertido en una realidad. Y esto no parece que vaya a cambiar, pues como dice Cenando Con Pablo todos comemos y el hambre siempre se mantiene estable en nuestra vida. Cambiarán los medios, pero el contenido gastronómico se mantendrá.
1 comment
Apetitoso…, pero ojo…, antes los restaurantes también invitaban a comer o incluso más para que los medios especializados hablaran bien de ellos sin que pareciera publicidad…
Te ha faltado tratar un poco sobre cómo viven esta situación los medios periodísticos especializados en ocio y cocina…