Alfabetización Multimedia

La digitalización en la educación

Métodos educativos tradicionales

OPINIÓN |  La transformación digital de la comunicación ha supuesto un cambio en la comunidad educativa. Se trata de la digitalización de la educación. Esta modificación en el modo de dirigirse al colectivo escolar, hace que, de manera gradual y rauda, la educación mediática gane cada vez más adeptos.

En noviembre de 2008, el Parlamento Europeo introdujo la alfabetización mediática. Este instrumento institucional facilita el acercamiento y buen uso, en niños y jóvenes, de los recursos digitales que conforman nuestra cotidianidad. Estamos asistiendo a una era en la que la fuente principal de información ya no son los libros tradicionales, si no Internet. 

«Niños de Alpujarras«. Fotografía del andaluz José Val del Omar, que evidencia el contraste de la digitalización educativa, y los métodos de enseñanza tradicionales.

El acceso ilimitado y gratuito a Internet ha provocado que los conocidos como nativos digitales, tengan al alcance de su mano cualquier información. Pero, ¿conocen estos jóvenes las responsabilidades sociales y morales de los contenidos que se publican? ¿Hay contenidos informativos de calidad que se adapten a sus necesidades? Sandra Sánchez, graduada en Educación primaria, opina lo siguiente:

Sandra Sánchez: Al mismo tiempo que los jóvenes tienen toda la información, ellos mismos no saben diferenciar qué información es verídica, y cuál no lo es.

» La fuente principal de información ya no son los libros tradicionales, si no Internet»

Iniciativas contra la desinformación infantil

La educación mediática vela por la veracidad informativa de los contenidos ofrecidos a estos «prosumidores». Y numerosas son las iniciativas contra la desinformación. Algunas de las propuestas que acercan a los niños al periodismo ciudadano son: la web Vikidia, la plataforma Wikimini o las extraescolares de las TIC.

No obstante, la iniciativa principal impulsada por la digitalización de la educación, consiste en cubrir la necesidad informativa de este determinado público. Un complejo fenómeno que divulga en redes la fusión resultante entre evidencias, y contenidos inespecíficos. Algunas de las propuestas para que los telespectadores de corta edad conozcan lo que sucede en el mundo son los telediarios infantiles. Programas informativos de formato simple y reducido cuyo objetivo es la comprensión fácil de las noticias y sucesos en corto tiempo.

Noticiario infantil: Notipeques. Proyecto audiovisual impulsado por el realizador y productor andaluz, Manuel Alca.

Tanto los telediarios infantiles, como otras de las herramientas comunicativas adaptadas a niños y jóvenes, como los blogs, buscan y fomentan la creación de contenidos llamativos para fortalecer ese vínculo cercano con esta audiencia . Es decir, se persigue la elaboración de productos creativos audiovisuales que ofrezcan esa oferta informativa de la que, hoy, los menores prescinden.

Acerca del autor

+ posts

Related posts

El derecho del periodista a la protección de su obra

La peligrosa desinformación de TikTok

Carlota Duarte Monge

Educomunicación a la voluntad del profesorado

Leave a Comment