Ciberdemocracia Interactividad

La comunicación política en redes sociales

Representación de la política en Twitter

OPINIÓN | Vivimos en un momento de auge continuo en redes sociales. Desde la novedosa aparición de Facebook, en 2004, el mundo ha ido viviendo en un constante adelanto de la era digitalizada que ha llegado hasta los políticos. Desde Obama en Estados Unidos con sus mensajes en Twitter para convocar a la juventud, hasta la batalla entre Hillary Clinton y Donald Trump, las redes sociales han estado muy presentes en las disputas políticas. Las nuevas formas de comunicación han creado una nueva visión sobre la política y sus líderes. Es por ello por lo que ha surgido una nueva forma de democracia en redes, llamada ciberdemocracia. ¿Hacía dónde va esta nueva comunicación política en redes sociales?

La comunicación de los políticos en España

Hoy en día, no existe ningún partido político sin cuenta de Twitter e Instagram. Lo mismo pasa con los líderes políticos. Todos tienen Twitter e Instagram, y a través de estos medios transmiten su mensaje. Un mensaje al que va a tener acceso para compartir y comentar cualquier usuario. Incluso, un mensaje donde esa respuesta de algún usuario recibe algún comentario de políticos importantes. El ámbito comunicativo en política supone un abanico muy extenso, y en este existen múltiples opciones.

La cuenta oficial de Twitter España incorporando emoticonos de partidos políticos por el 20D de 2015

El desarrollo de los políticos en estas redes sociales ha sido inaudito. El avance ha llegado hasta tal punto en el que algunos, como Gabriel Rufián o Pablo Iglesias, tienen sus propios podcasts. En ellos interactúan con preguntas de seguidores y suscriptores. Por otro lado, VOX y Más Madrid cuentan con canal de Twitch para transmitir en directo los actos políticos de sus partidos. Hace años, esto era impensable. Políticos, como Iñigo Errejón (diputado de Más Madrid) u Omar Anguita (diputado socialista) utilizando Twitch para hablar sobre política.

Esto también lleva a reflexionar sobre las formas tradicionales de comunicar. ¿Alguien se imagina a Pedro Sánchez anunciando el confinamiento en plataformas como Twitch o Instagram? Quizás haya que pensar que los directos o lives en estas plataformas serán las nuevas ruedas de prensa, y que los usuarios y seguidores que les ven son los nuevos periodistas. Pero centrándonos en la transmisión del mensaje político, la imagen y la fiabilidad de los gobernantes ha ido cuesta abajo con la aparición de esta nueva comunicación en las plataformas emergentes.

En 2019, VOX lanzó una campaña cuyo objetivo era derrocar al gobierno mediante ataques a los «menas». Por otra parte, en 2014 el expresidente de Podemos señalaba de corrupto al Partido Popular de Mariano Rajoy. Todos estos mensajes que se lanzan entre políticos también llevan al debate de las fakes news. Cuando un usuario ve este tipo de contenido en la cuenta de Twitter de algún personaje público de la política no contrasta la información, y esto puede llevar a la desinformación.

Todos estos tweets hacen que se desmorone la seriedad de la política en nuestro país. Estos tweets afectan a dos ámbitos distintos: tanto en la parte de los tweets antiguos, como en el intento de crear polémica para que se hable de las campañas. Un político siempre ha sido signo de seriedad, y en su discurso siempre ha querido mostrar firmeza. Tweets como los de Pablo Iglesias afectan a la transmisión del mensaje y al ethos del político.

Para entender la eficacia y el éxito de determinadas campañas políticas contamos con la aportación de Juan José Robledo Tangarife, profesional de medios de comunicación en línea. Juan José Robledo ha trabajado en medios como BBC, El País, o AeroMéxico. Su experiencia en el ámbito del marketing digital nos puede dar una visión más profesional sobre el impacto de los mensajes en las redes sociales.

¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales en la comunicación de un político?

¿Qué relevancia están teniendo las nuevas plataformas en la política?

Es evidente que el camino de la comunicación política ha sufrido cambios. Lo que podría haber sido un progreso con las nuevas herramientas de comunicación, se ha convertido en una forma de denigrar la propia imagen de los políticos. Con el continuo avance que siguen teniendo las redes sociales y las nuevas plataformas se podrá observar hacia donde va esa transmisión «informal» del mensaje por parte de los políticos y la forma en la que lo recibirá la sociedad.

Acerca del autor

+ posts

Estudiante de tercer año de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Vicálvaro.
Interés en deportes y cultura.
Aficionado al fútbol.

Related posts

La visibilización del periodismo de calidad en las redes sociales

Gabriel Samaniego Barreto

Los nuevos medios, ¿el mejor aliado de la política?

Ángel Martín se hace viral en Twitter con su informativo matinal

Leave a Comment