REPORTAJE | Las nuevas tecnologías son un gran condicionante para el periodismo, ya que afectan a la narratividad y al lenguaje de las informaciones. Si bien es cierto que aportan ventajas a la profesión periodística, estas tecnologías no deben provocar la desaparición de la ética y el compromiso social característicos del periodismo. Un ejemplo de avance tecnológico es el periodismo móvil, gracias al cual se puede cubrir cualquier información a la hora que sea y sin necesidad de tener que cargar con un gran equipo a las espaldas.
El gran factor que propulsó el periodismo móvil fue la popularización de teléfonos inteligentes, desde los cuales se puede hacer prácticamente de todo. Para lo que con anterioridad se habían necesitado grandes cámaras, micrófonos o un lugar en el que poder acceder a la red, ahora con un simple teléfono se puede grabar, editar y publicar en la mitad de tiempo. Esto hace que las fases de organización, edición y difusión de una noticia sean mucho más rápidas y fáciles de ejecutar. Gracias al periodismo móvil se potencia un periodismo más social e interactivo.
Pero ya no solo se crea con el móvil, sino que también se consume mayoritariamente con el móvil. Debido a que este dispositivo reúne otras funciones en la misma terminal, su tráfico es mucho más estable y constante a lo largo del día que el del ordenador. Según el Digital News Report 2020, el 73% de los internautas en España utiliza el móvil para el consumo de noticias, siete puntos más que el año anterior. Este estudio, en el cual se combina análisis cualitativo y encuestas, refleja que cuatro de cada diez españoles consultan noticias en el ordenador, que dejó de ser el dispositivo más popular en 2018. En la actualidad, el ordenador solo es el más usado entre los mayores de 65 años. Esto hace que el teléfono móvil (58%) duplique al ordenador (23%) como dispositivo principal de acceso a noticias online.
Además, según nos cuenta Diego Simón, periodista y colaborador de Elan Cultural, el periodismo móvil supone una gran ventaja para los medios emergentes que no tienen gran presupuesto ni beneficios económicos. En estos casos, el móvil es esencial para no tener que invertir en materiales caros y pesados. Hoy en día, gracias a los teléfonos móviles y las redes sociales, los medios que intentan hacerse un hueco en la industria lo tienen menos complicado que sus predecesores.
Instagram como herramienta
Aunque desde el teléfono móvil se pueda acceder con facilidad a los portales web de los medios de comunicación, es mucho más fácil y rápido llegar a la gente a través de redes sociales. Cuando creamos un contenido debemos pensar en qué aplicación o red social se va a publicar para poder tener en cuenta cómo se adapta esa narrativa al soporte móvil. Uno de los ejemplos más claros es Instagram, una red social que ha sabido evolucionar a lo largo de los años y que ha pasado de servir únicamente para subir fotografías, a servir para prácticamente cualquier cosa y donde el periodismo ha podido hacerse un hueco.
Un ejemplo de periodismo móvil a través de Instagram es el de es.decir, un medio de comunicación nativo digital que en un principio únicamente contaba con cuenta de Instagram. A través de esta, es.decir consigue mantener informados a más de 200 mil seguidores, muchos de ellos jóvenes. Sin contar con un portal web, este medio ha sido capaz de difundir información y noticias de última hora con un diseño llamativo y claro, que permite atraer al lector y que si está interesado pueda informarse más.
En el estudio Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital de Andreu Casero-Ripollés, basado en más de 500 encuestas en Cataluña entre jóvenes residentes en diferentes ciudades y con distintos niveles educativos, se llega a la conclusión de que ni la mitad de los entrevistados lee los diarios cada día y que cada vez más deciden informarse a través de redes sociales:
“Solo el 28,8% de los jóvenes (entrevistados) lee los diarios cada día. Por el contrario, cada vez han adquirido mayor protagonismo las redes sociales a la hora de consumir información entre las personas de entre 16 y 30 años”.
Casero-Ripollés, A. “Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”
Pero también encontramos medios de comunicación más pequeños que han ido surgiendo a raíz de este gran espacio. Es el caso de Azu+, un medio nativo digital que surgió inicialmente en Instagram y que se dedica a facilitar información, dar visibilidad y aclarar noticias alrededor del municipio Guadalajareño de Azuqueca de Henares. Pero no solo se limita a informar sobre lo que sucede en la ciudad, sino que también informa sobre los municipios cercanos, sobre la Comunidad Autónoma y sobre aspectos de importancia nacional. Lo curioso es que este tipo de cuentas consiguen muchos más seguidores que los canales informativos habituales.
Nuevos formatos gracias al confinamiento
Además, la pandemia ocasionada por la covid-19 creó también mucha necesidad de contenido en redes sociales con el objetivo de entretener a los usuarios. Gracias a que durante el confinamiento de 2020 nadie podía salir de casa, muchos medios de comunicación vieron una gran oportunidad para realizar entrevistas de manera telemática tanto a cantantes, actores, periodistas o cualquier personalidad que habitualmente habría estado mucho más ocupada.
De este modo, las entrevistas se empezaron a dar en directos de Instagram, donde un periodista con la cuenta de su medio compartía directo con la cuenta del entrevistado. Gracias a este formato de entrevista, a las preguntas del periodista también se le añadían las que ponían los espectadores por el chat.
Uno de los medios que se sumó a este formato fue el ya mencionado Elan Cultural, un portal web cultural que durante este periodo de tiempo se dedicó a crear contenido en Instagram para que los usuarios pudieran entretenerse. Pero este formato no solo se llevó a cabo durante el confinamiento, ya que periódicos como El Generacional han incorporado este tipo de entrevistas a una sección propia dentro de su cuenta de Instagram, a la que han denominado El Rincón EG. Hablamos con Adrián Pérez, CEO del periódico y creador de esta iniciativa, en la que queda demostrado que al periodismo móvil aún le queda mucho camino por recorrer.