OPINIÓN | Actualmente, se puede decir que estamos inmersos en la era de la desinformación, en donde los límites de la verdad y la mentira se diluyen. Esto se debe a la cantidad de personas y dispositivos electrónicos operando al mismo tiempo, lo que provoca que las técnicas y acciones periodísticas tradicionales queden relegadas a un segundo plano. En una sociedad en la que la gran parte de la sociedad está en continuo contacto con las tecnologías, provoca que haya una sobre-información en donde las personas no saben lo que es verdad y lo que es mentira.
La inteligencia artificial ha llegado a las aulas para quedarse, dado que cada vez más los estudiantes buscan las mayores facilidades para elaborar ciertas tareas, que con la IA tienen más que resueltos algunos de sus problemas. Esto presenta un carácter negativo para el desarrollo del juicio crítico de los estudiantes, que no explotan su creatividad, ya que la red presenta una serie de servicios y páginas con una acción incontrolable.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Primero de todo cabe contextualizar este término, ya que creo que no se conoce en profundidad sus acciones y repercusiones en el mundo académico en general.
La Inteligencia Artificial es una rama de la informática que busca crear máquinas que pueden pensar y aprender como lo hacen los humanos. La idea ha existido durante décadas pero es en estos últimos años donde se ha vivido un mayor desarrollo, aunque claro está, nunca podrá suplantar las emociones y valores de la mente humana. La IA basa su interfaz en el aprendizaje automático, que es una técnica que permite a las máquinas “aprender” a través de un flujo continuo de datos. En lugar de ser programadas para hacer tareas específicas, esta tecnología es alimentada con grandes cantidades de datos, por la que a través de algoritmos, pueden reconocer distintos patrones e incluso realizar predicciones.

Podemos conocer la Inteligencia Artificial más a fondo con algunos de los Testimonios de Sergio Jiménez de la Cruz, escritor y experto en la IA.
IA como desarrollo académico
El uso de la Inteligencia Artificial en el campo académico es un peligro, siempre y cuando se emplee de una manera poco efectiva con la intención de buscar las mayores facilidades. No obstante, la IA también puede suponer un avance en la realización de tareas académicas. En el caso de los alumnos puede que se de la posibilidad de que les sea más complicado entender un ejercicio o una lección. A través de la Inteligencia Artificial puede suponer una ventaja, ya que esta le puede suministrar ejemplos y otras maneras de explicar, con las que pueda dar solución a sus problemas. De la misma manera en el caso de los profesores, donde pueden encontrar facilidades para encontrar las preguntas adecuadas para un examen. Está claro que todo avance tecnológico supone unos peligros, pero ya está en la forma en la que lo emplees si supone un desarrollo o un atraso.
Evolución de la Inteligencia Artificial
Vuelvo a repetir que la Inteligencia Artificial supone un desarrollo o un atraso según la forma en que sea empleada por los estudiantes. La mentalidad que se debe tener es la de sacar el máximo provecho a las herramientas nuevas que llegan a la sociedad. Por tanto, el uso de la IA se debe utilizar para fomentar que los estudiantes aprendan cuantos más conocimientos mejor, pero empleando las nuevas herramientas que les llegan correctamente
La inteligencia artificial supone un avance en la mayor parte de los ámbitos que rodean a la sociedad, desde el ámbito académico hasta las tareas más simples como puede ser mover cajas o escribir libros. De momento, esto solo es el comienzo, ya que podemos ver como dentro de unos años sean máquinas las que elaboran tareas que hasta entonces siempre pensábamos que solo se podían realizar a través del esfuerzo y la mente humana.
Lo que más preocupa de todo esto es el punto al que puede llegar, es decir como bien he mencionado anteriormente la IA supone un desarrollo o un atraso según la manera en la que se utilice. El deber de cada persona es el de utilizar esta herramienta siguiendo unos valores éticos y racionales, pero como ya sabemos eso priva en abundancia en la manera de pensar de muchas personas.