Periodismo de datos

Huir del periodismo declarativo para contar la verdad

Periodismo de datos

REPORTAJE | Infografías, gráficos interactivos, nuevas narrativas como storytelling… Son algunas de las formas en las que se puede ver el periodismo de datos, siendo una manera de acercar información detallada y objetiva a la población general. Según Data Journalism Handbook, esta es una disciplina periodística que combina la informática, la estadística, y el diseño para dar a la narrativa un espacio compuesto con datos. 

Escuela de Periodismo (EdP)

¿Todo el periodismo debería ser de datos?

El periodismo en su definición más pura, y según la Real Academia Española (RAE) es una “actividad profesional que consiste en la obtención , tratamiento , interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito , oral , visual o gráfico”. Dentro de lo que se refiere a “informaciones” entendemos que entran los datos objetivos en los que se basaría una noticia. Esta misma puerta es la que nos abre José Ramón Pérez, periodista de datos, explicando que hay personas a las que no les gusta hablar del término “periodismo de datos” ya que es algo que se debería aplicar en todas las disciplinas periodísticas.

El periodismo de datos y la tecnología

Una de las primeras cuestiones que me hago es si sería posible llevar a acabo esta rama del periodismo sin los avances tecnológicos que tenemos hoy en día. Como comenta Guillermo Villar Rodríguez, especialista en periodismo de datos, análisis y ciencia de datos, esta disciplina bebe del periodismo de precisión o computacional que ya existía el siglo pasado, por lo que no es algo nuevo, sino que ya posee un recorrido. Por otro lado, cuenta que no es necesario que haya elementos interactivos o formatos especiales en este tipo de periodismo, ya que lo importante es la historia y el mensaje.

Entonces, el periodismo de datos seria posible llevarlo a cabo sin las nuevas tecnologías, pero lo cierto es que facilitan mucho el trabajo de los periodistas y les permite también usar técnicas de visualización interactivas para que el lector pueda disfrutar más también de esa información. Como nos cuentan Guillermo y José Ramón, hay una gran variedad de herramientas que ayudan tanto a la visualización de datos como a la gestión de estos como pueden ser Paizon o Excel dependiendo del volumen de datos con el que se trabaje, y para la visualización de estos Adobe Illustrator o Datawrapper.

Las leyes de transparencia en la política: “Del periodismo de declaraciones al periodismo de datos”

En el año 2013 se aprobó lo que conocemos como Ley de Transparencia, que “tiene por objeto ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir las personas que ejercen una responsabilidad pública.”

Aun así, esta información tiene acceso de carácter público, pero no toda la sociedad tiene la competencia suficiente para poder comprender la gran variedad de datos e información que se recoge en las diferentes páginas del Gobierno Estatal. Aquí es donde entran en juego los periodistas, resumiendo y haciendo entendible esta información gubernamental.

Tanto José Ramón como Guillermo coinciden en esto, el periodismo de datos es justamente lo opuesto al periodismo declarativo que tanto se usa en cuestiones políticas, por lo que le dota a este más rigor y veracidad. Por otro lado, también ayuda al fact checking, poniendo en comparación datos reales con datos aportados en discursos políticos y que sirve para sacar a la luz temas importantes que igual de otra forma no hubiesen salido.

“Con el periodismo de datos no seremos simples correas de transmisión de los políticos, sino que contrastamos la información que nos han aportado”

José Ramón Pérez

El periodismo de datos en las redacciones

Uno de los problemas principales que cuenta Guillermo en este ámbito del periodismo de datos es la falta de contratos laborales disponibles que hay para este tipo de perfil mixto con habilidades informáticas y de programación, capaz de llevar a cabo el periodismo de datos.  Coincide con Daniele Grasso, experto en periodismo de datos que dijo en una entrevista para Soma Comunicación: “Es importante que haya unidades de datos y gente especializada en ello en todas las redacciones y que los periodistas tengan la mentalidad abierta para saber trabajar con perfiles nuevos.”

También Guillermo comenta que en su opinión esta especialización debería de ser enseñada desde la universidad, sobre todo indagando en la programación como medio de búsqueda de datos y dejando a un lado el Excel típico que se queda corto en seguida.

Para José Ramón sería fundamental mejorar la cultura de los datos abiertos y que estos sean cada vez más accesibles. La Ley de Transparencia ya ha empezado a introducirse en España, pero tiene mucho margen de mejora, y facilitaría el trabajo a los periodistas.

El futuro del periodismo de datos

El periodismo de datos tiene su momento cúspide durante la pandemia, donde se invirtió mucho tiempo en la realización de gráficos y cruzamiento de datos para llegar a conclusiones en momentos de incertidumbre. Aun así, las redacciones van con retraso a la hora de seguir esta tendencia y les cuesta incorporar este perfil mixto, ya sea por un tema monetario o porque no quieren invertir tiempo en este tipo de contenido que necesita tanta especialización.

Pero, al fin y al cabo, el periodismo de datos no es algo nuevo, sino que lleva tiempo con nosotros y que sí, está para quedarse.

Acerca del autor

+ posts

Related posts

Periodismo de datos, ¿el futuro de la profesión?

José Bautista: “En el periodismo de datos la clave está en ser muy paciente aunque tardes tres veces más de lo que deberías”

Papeles de Panamá: La revolución del periodismo de datos