ENTREVISTA | Las redes sociales han cambiado distintos aspectos de la sociedad y eso ha tenido una repercusión en profesiones como el periodismo. Con las nuevas plataformas se han dado nuevas oportunidades para comunicar, pero también se han creado situaciones que han perjudicado la calidad de la información.
Según datos de We are social y Hootsuite, los usuarios de las redes sociales no han hecho más que aumentar a nivel mundial y esto es algo que se puede observar al comprobar los datos de algunos años. En el 2015 se contabilizaron 2.078 millones de usuarios, pero en 2020 ya se han registrado 3.805 millones.
Años | Número de usuarios (millones) |
2015 | 2.078 |
2016 | 2.307 |
2017 | 2.796 |
2018 | 3.196 |
2019 | 3.484 |
2020 | 3.805 |
El cambio a lo digital, mal ejecutado
Dada esta situación, parece evidente pensar que los medios de comunicación debían adentrarse en el mundo digital en cuanto se dio la oportunidad, pero lo cierto es que esa transición no se dio correctamente, según periodistas como Gonzalo Serrano, director del programa Más que Coches y excomentarista de Fórmula 1. Según comenta, este cambio no se ha sabido dar correctamente, especialmente en el ámbito de los medios impresos:
“La transformación del papel a lo digital ha sido uno de los mayores cambios. El papel no estaba preparado para soportarlo y no ha sabido superar la transición”, declara.
Esto ha hecho que los medios tradicionales hayan perdido terreno con respecto a las nuevas plataformas, pero esto también ha dado lugar a un exceso de información proveniente de distintas fuentes, quedando muchas de ellas sin verificar.
Para Serrano, esta es una de las grandes amenazas del periodismo en estos momentos, ya que en estos ámbitos no tienen el peso necesario la formación o el criterio de una persona. En este asunto, comenta que “la inmediatez de elementos como Twitter está muy bien». Sin embargo, agrega que todo se pierde «desde el momento en que no hay criterio profesional para analizar los contenidos”.

El anonimato en las redes sociales fomenta la desinformación
En este sentido, además, el periodista apunta que el anonimato bajo el que se amparan algunos individuos ha hecho posible la proliferación de informaciones falsas o inexactas: “La gente dispara, se basa en el anonimato, y a partir de ahí puede decir barbaridades, soltar bulos… lo que les apetezca”, comenta.
Por supuesto, esto no quiere decir que las redes sociales hayan causado la aparición de bulos y fake news, pero sí ha facilitado su propagación. Tanto es así, que han surgido nuevas plataformas como Newtral y Maldito Bulo, dedicadas a combatir este tipo de informaciones. Aun así, sigue siendo difícil combatir este fenómeno y una información veraz y de calidad es la mejor arma contra ello.
Por lo tanto, ¿pueden las redes sociales también ser de ayuda para hacer buen periodismo? Gonzalo Serrano lo tiene claro: “Yo creo que la tecnología, siempre y cuando esté el servicio de la información, es importante. Te permite dar la inmediatez de la noticia, que es a final de cuentas nuestro trabajo”. Eso sí, advierte que es necesario matizar en la manera en la que se transmite la información: “Tenemos que contar las cosas, pero una cosa es contarla y otra cosa es interpretarla o valorarla”.
Para lograr este objetivo, agrega, es necesario contar con “criterio y formación”. En definitiva, dos valores esenciales que nunca se dejan de ampliar en el caso de un periodista. Eso sí, matiza: “Formación no es solamente la que tú percibes o eres capaz de asimilar en los cauces normales de una facultad. El periodista debe de estar constantemente en evolución”, sentencia.