Industria Perfiles profesionales

Cristina Ocaña: “En el periodismo hay que intentar ir a todo y no cerrarse”

ENTREVISTA | Considerarse periodista a día de hoy supone muchos requisitos, entre ellos, estar expuesto a constantes cambios: respecto al contenido de las informaciones, respecto a la posición propia dentro del gremio, y, por supuesto, respecto a los elementos de trabajo que conlleva el puesto. El periodismo nunca descansa, ni deja de crecer, al mismo tiempo que nunca se deja de ver afectado por la evolución social y profesional del medio. Hoy contamos con la visión de una veterana profesional de dentro del sector, Cristina Ocaña, directora de prensa de Mediaset España, quien lleva desde el año 2001 ejerciendo su profesión, y quién, a pesar de haber estudiado letras puras toda su vida, se vio envuelta en la salida a bolsa de una de las mayores compañías mediáticas de nuestro país hace unos años.

Ocaña (@cristina_ocana) comenzó su carrera como estudiante en prácticas en el gabinete de prensa de Telecinco hace ya 20 años, y más adelante trabajó en otros roles dentro de la misma empresa, hasta llegar a su posición actual. Cuenta con una larga trayectoria que se traduce en una dilatada experiencia, la cual hoy comparte con nosotros.

P: Para comenzar, me gustaría que me contases cómo empezaste profesionalmente en el periodismo, ¿cómo fueron tus inicios?

R: Soy periodista y me licencié hace casi… 20 años, creo, ya no lo recuerdo muy bien. Comencé como todos, dando muchos tumbos, con prácticas en la universidad. Tuve la suerte de dar con una gran compañía, que por aquel entonces era Telecinco. Entré en unas prácticas en el gabinete de prensa y después pasé a informativos, estuve en sociedad seis meses. De ahí pasé a programa y fui guionista de un programa que presentaba Carlos Sobera que se llamaba 50×15, ¿Quién Quiere Ser Millonario?, luego regresé a la comunicación y estoy desde entonces.

P: Habiendo trabajado durante tanto tiempo en un conglomerado mediático como ahora es Mediaset, ¿tu círculo periodístico cercano cómo lo valoras? ¿Qué crees que ha cambiado en estos últimos años?

R: Yo creo que hoy la profesión está un poco denostada. Los intereses, al final, han condicionado muchísimo y las fake news han hecho que todo esto resulte un auténtico caos, y, sobre todo la forma en la que hoy presentamos las noticias: hace unos años había muchísimo tiempo, tenías toda la tarde para prepararte un tema […] y ahora, con la inmediatez de las redes sociales, se obliga a todos los periodistas a tener que terminar los textos muy rápido, y eso ha hecho perder la calidad y el valor de la información. […] Todo eso, unido a las luchas de poderes de los grandes medios, creo que ha hecho que la profesión esté un poquito deteriorada.

P: Hablando en nombre de mi generación, prácticamente de nativos digitales, nos hemos criado con móviles y ordenadores a nuestro alcance, hoy en día, elementos básicos para el desarrollo de la profesión. Cómo decíamos este oficio ha evolucionado muchísimo en estos últimos veinte años, en ese sentido, ¿crees que nos quedan muchos pasos que dar? ¿Hacia dónde crees que se dirige todo esto?

R: Estoy segura de que sí […]. Cuando yo empecé y salió el correo electrónico nos parecía el gran cambio. […] Cuando, hace unos años, salieron las redes y tuvimos que empezar a comunicar de forma directa a los usuarios a través de ellas, hizo que cambiase completamente también nuestra forma de comunicar. […] Estoy convencida de que en un mundo donde todos los avances van tan rápido y de una forma tan vertiginosa seguiremos viendo avances muy grandes, sobre todo, en el modo de las comunicaciones. Hace unos años era impensable que cualquier periodista te hiciera un directo desde la puerta del Congreso sólo con una mochila. […] Estoy segura de que se seguirá avanzando mucho para llegar a zonas catastróficas o situaciones de emergencia.

P: Una cosa que nos han dejado muy clara desde el principio de la carrera es que el periodismo está constantemente cambiando y, como hemos comentado antes, esta profesión ha cambiado más estos últimos años que nunca antes. Me gustaría saber, ¿qué le dirías a una persona que acaba de comenzar sus estudios de periodismo o que acaba de comenzar a trabajar como periodista?

R: Pues, sobretodo, que tenga mucha ilusión, porque en el periodismo hay que intentar ir a todo y no cerrarse, porque cuando estamos en la facultad todos tenemos el concepto de que vamos a ser reporteros de guerra. […] No sé muy bien por qué, con lo peligroso que es y lo mal pagado que está. Sin embargo, hay todo un mundo que llama la atención, como al que yo me dedico, la comunicación empresarial corporativa […] que en las facultades no ponen el foco sobre esta parte de la profesión. […] Parece que si no firmas en un informativo o pones tu voz en una radio no eres nadie, pero el periodismo es mucho más.

Toni Moreno, Cristina Ocaña, Javier Uria y Ana Bueno (miembros de Gabinete de Prensa de Mediaset). Evento de Publiespaña, 2014.

P: Es cierto que ahora la educación del periodismo está más segmentada […], pero tiempo atrás no era así. Todo el periodismo se englobaba en una misma caja y todo el mundo salía con la misma formación, entonces, me gustaría que comentases un poco este tema, ya que tu trabajo como periodista dista del de otros profesionales más a la vista del público.

R: Hombre ahí ha evolucionado un montón. En mi época, que era del plan antiguo de la complutense, eran cinco años, las mismas asignaturas para todos y todos salíamos con la misma formación, muy global y muy poco especializada. Cuando me llamaron del gabinete de prensa de Telecinco, me acuerdo que no tenía ni idea de qué hacían en un gabinete de prensa. […] El periodismo es mucho más que escribir en un medio o estar en una trinchera con un micrófono. […]

P: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro como periodista?

R: Mi mayor logro profesional fue la etapa de la salida a bolsa. Porque, pese a no ser especializada en economía de finanzas, en aquel momento fue todo un reto y nuestro consejero delegado, Paolo Vasile, en lugar de contratar una empresa externa, experta en estos temas, dijo “no, yo confío en mi equipo, poneos las pilas y sacar la compañía bolsa como podáis”, entonces fue un reto bonito. […] Fue una de las etapas más motivadoras, porque pasé de no tener ni idea a que confiaran en mí para este proyecto y decir, pues por narices esto tiene que salir.

P: En referencia a lo que te comenté antes, me llama la atención ver cómo personas como tu tienen esa estabilidad laboral que todo el mundo anhela, pero que en el periodismo es especialmente difícil de conseguir. Mi última pregunta es, ¿valoras esa estabilidad que tienes?

R: Sí y, de hecho, me siento muy afortunada, porque de mi promoción, muy poca gente ejerce el periodismo y hay muy poca gente con la estabilidad que yo tengo, voy a cumplir veinte años en esta empresa, entonces… Por un lado, a veces he tenido la sensación de estar en una jaula de cristal, de no haber probado otras cosas… Pero por otro dices, según está hoy el empleo. […]

Para poder acceder a la entrevista completa de audio, mira este vídeo:

Acerca del autor

+ posts

Related posts

Sheila Hernández, creadora de ‘es.decir’: “La gente está sobreinformada y aun así no sabe nada”

Entrevista a David Andujar, creador de The Hall Of Stars

La membresía de Youtube, un nuevo modelo para medios independientes

Leave a Comment