ENTREVISTA | El periodismo de curación es una nueva vertiente periodística nacida de las redes sociales y la gran cantidad de desinformación que mueven. Su función es revisar la información que ya hay en internet y «curarla», es decir; recopilar, filtrar y seleccionar, de entre todo lo que se mueve por internet. Este es el llamado periodista de curación, que además suele ofrecer esta información al público en un formato entretenido a través de las propias redes sociales.
Fernando de Lis, o más conocido por su nickname en Instagram, @fdelis, es un comunicador audiovisual graduado en la Universidad Francisco de Vitoria. Durante la pandemia comenzó su labor como curador de contenidos, y se transformó en un referente para 66.000 personas que hoy en día acuden a él para enterarse de lo que pasa en la actualidad.
El nacimiento de un periodista de curación
Pregunta: ¿En qué momento comenzaste a hacer periodismo de curación?
Respuesta: A raíz de la pandemia. Yo pillé el Covid muy al principio, justo cuando nos encerraron en casa. Miraba todos los días cuántas muertes había habido, cuántos positivos, los datos. Al final me agobiaba muchísimo porque veía un bombardeo de información espectacular. Llegó un día que, como tenía muchísimo tiempo libre por el confinamiento, me propuse reunir los datos porque no sé, a mí me interesaba ver esto ordenado, así que igual a la gente le interesa también.

P: ¿Por qué quisiste compartir este tipo de información?
R: Lo que más me motivó a llevar la cuenta de Instagram era que encontraba muchísimas mentiras en los medios de comunicación, y que se veía a la legua que eran falsas y a la gente le daba igual, lo compartían con sus amigos. A mi me ponía enfermo ¡cómo te puede gustar que te estén mintiendo y te guste compartirlo!
Entiendo que a día de hoy es así la sociedad, pero las redes sociales están muy politizadas y en la política, en redes sociales, se fomenta el odio casi siempre. Además no hay un «culpable», porque los políticos generan odio con los mensajes pero el pueblo lo recibe como agua de mayo. Esto lo estudié en mi trabajo de máster, un tweet incendiario de un político insultando a otro generalmente tenía más impresiones que un tweet anunciando la aprobación de una nueva medida, cuando es lo que realmente te va a cambiar la vida.
Conseguir la imparcialidad periodística
Vendía esa imparcialidad de que voy a contar lo que hay porque no me interesa venderte nada
– Fernando de Lis
P: ¿Cómo se consigue crear un perfil de imparcialidad en una red social, y además sobre un tema tan politizado como el Covid?
R: Yo tengo una pequeña «ventaja»: me caen mal el 99,99% de los políticos. Puedo reconocer que hacen las cosas bien, pero cuando hacen las cosas mal no se me caen los anillos en defender a uno u otro, porque no me identifico con ninguno. Así que vendía esa imparcialidad de que voy a contar lo que hay porque no me interesa venderte nada. Para moverlo contaba el proceso: que lo había checkeado muchísimas veces, que lo había sacado de la fuente oficial y que, si está mal, es porque se han equivocado ellos, porque yo solo cuento lo que hay.
Tratamiento de la información en el periodismo de curación
P: ¿Cómo seleccionas los temas a los que prestar atención?
R: A mi lo que me ha movido para hacer esto es la mentira hacia la gente. Al principio se mentía un montón sobre el covid. Yo sentía que como periodista tenía la obligación de contar cosas que son importantes pero que no se están contando bien.
Cualquier cosa que sea importante para la población en general se puede contar de forma entretenida y clara. El problema es que cuando, por ejemplo, se publican los presupuestos generales del estado, se haga en un documento de 700 páginas. No creo que esté como para que se lo lea nadie. Yo quiero ser un filtro para esa información que le da tanta pereza a todo el mundo y esa información útil. Me dedico un poco a filtrar el grueso de información y a explicarlo de forma que se entienda. Después lo difundo por redes sociales, que en un principio era solo Instagram pero después lo amplié a Podcast, Twitter y TikTok.
P: ¿Qué proceso sigues para hacer periodismo de curación?
R: Para hacer periodismo de curación me abro un documento de Word y pongo dos partes, filtrado y sin filtrar. En sin filtrar empiezo a meter bombardeo de todo lo que busco. Cuando acabo una pagina entera me la leo y pienso como ponerla para que la gente se lo quiera leer.
Intento no saltarme ningún dato, porque entonces ya estaría manipulando, pero en contextualizaciones extensas hay cosas que tengo que quitar. En otra pagina voy poniendo lo que está más o menos para saltar al post. Hay post que duran 4 páginas de World y otros que he rellenado 35.
La concienciación social del periodismo
P: ¿Lo que haces es totalmente objetivo, son sólo datos?
R: Lo intento pero hay veces que no puedes contar solo datos. El día de la hispanidad el año pasado, por ejemplo, hice un alegato de lo que era para mí la hispanidad, porque un tema que me preocupa mucho es la fragmentación que veo en España, sobre todo acerca de la política. Culpo mucho a los políticos, porque si siembras odio, recoges odio. A la gente que me sigue le intento decir que intenten ser críticos, tener cabeza y que no te rija alguien. Hay que tener espíritu crítico con uno mismo, y creo que el mejor partido político es el que sus votantes no defienden sino que critican.
P: ¿Te parece que se ha perdido este espíritu crítico por culpa de los medios de comunicación?
R: Yo cuando rompo esa objetividad no es en post, es en historias y es para criticar a medios de comunicación, que a mi me hace mucha gracia que el titular sea “el mundo se acaba mañana” y una foto de un meteorito aplastando la tierra y luego te metes y se estrena El fin de los mundo 2 con Hugh Jackman. Me pone muy nervioso porque es un sistema de clickbait, aunque entiendo que las noticias tienen que dar clics porque así se nutre el periodismo actual.
Igual que critico mucho los medios de comunicación también critico el comportamiento de la sociedad en algunas cosas. La gente dice “es que los medios de comunicación solo sacan morbo y polémica…” ya, pero vete a un top 5 noticias mas leídas del mes, es todo morbo, todo noticas polémicas. Ya no son solo los medios, es la población, entonces todos tenemos parte de culpa.
Acerca del autor
Alicia es Directora de Comunicación en el medio hiperlocal de Estelar Media. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, y especializada en Periodismo Digital en la URJC. Actualmente colabora en diferentes proyectos relacionados con la comunicación y la mejora del ambiente educativo.