Interactividad Periodismo Ciudadano

Elena Real: «El periodismo ciudadano no existe»

Elena Real nos introduce en la realidad del periodismo ciudadano.

ENTREVISTA | Desde la aparición de las nuevas tecnologías y las redes sociales, el periodismo ha cambiado en su forma de transmitir la información. Y esto lo podemos ver como clientes o receptores, ya sean lectores, oyentes o una mezcla de los dos con síntomas audiovisuales. En este post explicaremos qué significa el término “periodismo ciudadano”. Para ello hemos contado con la participación de Elena Real Rodríguez, profesional de la información, periodista y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, mostraremos con algunos datos y comentarios de twitter sobre un tema de actualidad como es la Ley Trans.

Pero antes de todo, lo que realmente se practica en twitter, ¿es periodismo ciudadano?

Depende de lo que leas: también dónde y cómo o cuánto, podrás tener una idea básica de este concepto. Si nos basamos en el conjunto de palabras; es el periodismo que los ciudadanos hacen o al menos, intentan hacer. En twitter, como en el resto de redes sociales aunque esta sea la elegida en nuestro proyecto, lo que se hace es opinar sobre cualquier tema mediante la ignorancia absoluta ,o puede ser que no, sobre las cosas y situaciones del día.

Esta red social debate sobre cualquier tema: política, deportes, o cultura, entre otros muchos. En los últimos días, la revolución en contra o a favor de la Ley Trans está a la orden del día y eso la gente lo sabe. Sólo debes meterte a twitter y poner : “Ley Trans” darle a «intro» e introducirte en un maravilloso mundo donde habla todo el mundo, sepas o no del tema, eres bienvenido.

Bueno eso de bienvenido no está del todo claro, pero lo que sí es seguro es que puedes expresarte como quieras. Aunque como consejo: hazlo con libertad, pero sin faltas de respeto. Parece que es algo muy obvio, pero hasta que no te introduces en ello no se puede afirmar con tanta seguridad. 

Muestra

En este tramo se visibilizará un hilo de tuits sobre la «Ley Trans». Para ello y desde esta plataforma, se observan distintas noticias en relación a este tema, y cómo lo tratan cada uno de ellos, ya que son profesionales de la información.

https://twitter.com/TelemundoNews/status/1592751863509786624
https://twitter.com/vitoquiles/status/1584512454461050880

De todos estos hilos en los que podemos ver comunicados de diferentes personas, también apreciamos las diferentes opiniones de los internautas en sus respuestas. En ello podemos ver esas dos caras de las que hablábamos con anterioridad, es decir, quién sabe de lo que habla y quién no.

Pero, ¿y si nos basamos en otras cosas, cómo los datos o las fuentes?

Por ello y para dejar claro este concepto, en este pequeño extracto mostraremos el concepto desde una profesional como es Elena Real, para que nos diga realmente lo que es este término. En su artículo Periodismo ciudadano versus Periodismo profesional: ¿somos todos periodistas? con Pinar Agudiez Calvo y Sergio Príncipe Hermoso transmiten varias cosas claras relacionadas con esta expresión. Es por ello que necesitábamos que nos comentase sobre su saber en este tema, también mediante la defensa de esta profesión y profesionales, de una forma más pausada.

Para poner un poco en contexto sobre Elena Real hemos hecho un estudio mediante ORCID para saber sobre su carrera profesional. Elena Real Rodríguez lleva 26 años como profesora (de Ética y Deontología Periodística), Investigadora y Doctora en Ciencias de la Información en la UCM. Desde 1993 no ha dejado de publicar artículos, incluso algunos de ellos en revistas fuera de lo nacional. En sus artículos podemos observar la gran apreciación de lo ético, y la defensa de lo que realmente es el periodismo y cómo hacerlo. En esta entrevista Elena Real Rodríguez nos acercará un poco más a su visión sobre el periodismo ciudadano.

El Periodismo ciudadano para Elena Real

Pregunta: ¿Qué es el periodismo ciudadano para usted?

Respuesta: El periodismo ciudadano es un concepto erróneo, equivocado, inexacto. No se puede decir periodismo ciudadano a algo que está hecho por un ciudadano que no es un periodista profesional que es la única manera de concebir el periodismo. Por tanto, no existe el periodismo ciudadano, es un concepto equivocado y que además nos hace daño a los periodistas, confundir que cualquier ciudadano que ni ha estudiado ni se ha preparado para ser periodista pretenda usurpar y hacer intrusismo en nuestras funciones, que deberíamos proteger esa es otra historia.

Por tanto, no hay periodismo ciudadano, periodismo ciudadano es un concepto equivocado, y lo único que hay es periodismo profesional, ¿cómo se le puede llamar a eso que han denominado periodismo ciudadano? Pues comunicación ciudadana.

Elena Real Rodríguez

Pregunta: ¿Cree que cualquier persona podría hablar de cualquier tema, en este caso de la “Ley Trans” en twitter? 

Respuesta: Es todo el mundo hablando a la vez y es un ruido tremendo. Un ruido que nosotros con profesionales a la hora de ir buscando las fuentes tenemos que discriminar.

Ir a descargar

Pregunta: ¿Cree que siempre ha existido este periodismo aunque de una forma diferente?

Respuesta: No, bueno salvo que tengamos en cuenta los mentideros, si los mentideros son las redes sociales de hoy en día pues sí, pero no lo confundas, ha existido la comunicación pero no el periodismo.

Pregunta: En ese caso, ¿cómo hacer un buen periodismo ciudadano?

Respuesta: Solo cabe el periodismo profesional. Una comunicación ciudadana correcta es aprender a hablar con propiedad y conocimiento de las cosas y que no valga cualquier persona.

Ir a descargar

Pregunta: ¿Cómo cree que está evolucionando este periodismo con las nuevas tecnologías?

Respuesta: El periodismo se está innovando con el desarrollo tecnológico y con la digitalización. Con todo indudablemente que están apareciendo nuevos formatos.

Ir a descargar

Pregunta: ¿Es una de las soluciones a las innovaciones en el periodismo?

Respuesta: La comunicación ciudadana obviamente desde la aparición de internet y sobre todo las redes sociales, pues ha cobrado un protagonismo importante, pero un protagonismo que está bien en ese sentido porque todo el mundo tiene la capacidad de hablar.

Conclusión

El periodismo ciudadano trabaja a ambos lados con el ciudadano y el profesional de la información. Está claro que con estas declaraciones, podemos ver cómo funciona el periodismo ciudadano y qué es en realidad. Las diferencias que existen entre ambos a la hora de querer transmitir una información es básica, ya que como ha dejado claro nuestra entrevistada, lo que se hace en este caso es: «comunicación ciudadana». Ante esto, en su artículo Periodismo ciudadano versus Periodismo profesional: ¿somos todos periodistas? podemos ver que mencionan como soluciones realizar bien la profesión: «Pero la de verdad, la que no encierra trampas, falsedades ni dobleces» (Real, Agudiez & Príncipe, 2007 : 208).

Acerca del autor

+ posts

Graduada de un Doble Grado en Periodismo e Información y Documentación por la Universidad de Murcia. También he cursado un año de intercambio SICUE en la URJC. Me apasiona la comunicación y todo lo relacionado del nuevo periodismo como la digitalización. Amante del deporte y especialmente del fútbol. He trabajado como becaria en Televisión Murciana, dónde he realizado distintas actividades que me han incentivado a elegir este Máster en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales en la Universidad Rey Juan Carlos.

Related posts

Birdwatch, la verificación en manos de los usuarios

Maria Gil

Periodismo ciudadano ¿sí o no?

Las «fake news», un problema real en el periodismo deportivo

Leave a Comment