REPORTAJE | En las últimas décadas, el mundo periodístico se ha visto ampliamente influenciado por las nuevas tecnologías que han ido surgiendo. Desde que se produjo el salto del papel al entorno digital, los periódicos no han parado de experimentar infinidad de cambios con el principal objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos de la comunicación. Uno de los más recientes y significativos es, sin duda alguna, la irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en la era de la Web 4.0, es decir, la era de la interconectividad, del internet de las cosas y de la inteligencia artificial (IA). Con estas nuevas tecnologías se cambia la forma de ver y entender el mundo, puesto que suponen una gran evolución para muchos ámbitos profesionales.
Uno de los escenarios donde están teniendo una gran repercusión, no es otro sino el mundo periodístico. Cada vez son más los medios de comunicación que apuestan por incorporar la novedosa tecnología de la inteligencia artificial en sus redacciones. Sin embargo, cabe destacar que muchos otros temen la llegada de la misma.
La inteligencia artificial en el periodismo: una herramienta de acompañamiento
En primer lugar, debemos definir qué es la Inteligencia Artificial para comenzar a entender qué supone la irrupción de la misma en el ámbito periodístico.
Como indica la Real Academia Española (RAE), la inteligencia artificial es la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.
Ahora bien, ¿qué supone la irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo?
Para entender más a fondo este tema, hemos querido tratarlo desde dentro de una de las agencias españolas más pioneras en usar esta tecnología: Narrativa. Una agencia fundada en 2015 por David Llorente, que genera contenidos de forma automática a través de la tecnología de la inteligencia artificial con su propio sistema de lenguaje natural, Gabriele.
Como indica Sofía Sánchez, encargada del área de Relaciones Públicas y Marketing de la empresa, en la actualidad “hay un gran desconocimiento sobre lo que puede hacer la inteligencia artificial en cuanto al periodismo”. Se está difundiendo un mensaje erróneo respecto a esta tecnología, lo que está haciendo que se inculque el discurso de miedo de que “los robots nos van a quitar nuestros puestos de trabajo”.
La incorporación de la tecnología en las redacciones es un hecho y es inevitable. Dentro de este ámbito, debemos entender la IA en el periodismo de una forma positiva y como una herramienta complementaria y de ayuda al periodista.
Sofía Sánchez la define de la siguiente manera:
Ir a descargarEl caso de Narrativa
Dentro del escenario de desconocimiento que existe frente a la inteligencia artificial aplicada al periodismo, lo más importante de aclarar es el cómo trabaja esta tecnología en cuanto a la generación de textos.
La gran mayoría de medios de comunicación que emplean la IA para la generación de noticias, trabajan con modelos ya creados de lenguajes autorregresivos que utilizan el aprendizaje profundo como es el caso del GPT3.
En el caso de Narrativa es un poco distinto. Esta agencia de generación automatizada de textos no utiliza modelos de lenguajes ya existentes, si no que cuentan con su propia tecnología original: un sistema llamado Gabriele. Este sistema de generación de contenidos automatizados trabaja con una base de datos estructurada, lo que le permite transformar esos conjuntos de datos en un texto o una noticia.
La agencia de Narrativa ha trabajado ya con bastante medios de comunicación, tanto en España como en Latinoamérica. Algunos de los más destacados son la Agencia EFE, El Periódico de Cataluña, 20Minutos, RTVE o El Confidencial, entre muchos otros.
Como nos comenta Sofía Sánchez, “hay varios medios de comunicación que han apostado por introducir nuestra inteligencia artificial”:
Ir a descargarCabe destacar que, dentro de este gran proceso, siempre hay un factor humano por detrás. En Narrativa cuentan con lingüistas que han estudiado periodismo, comunicación o filología, con el principal objetivo de “entrenar a la máquina”.
Como nos explica Sánchez: “Dentro del equipo contamos con personas que se dedican a asegurarse de la calidad de los textos, ya que la IA tiene que estar precedida de un humano que enseñe. Es un poco cómo funciona”.
“Las IAs puede redactar noticias, pero no producir noticias”
Es una realidad que la inteligencia artificial en el periodismo es capaz de redactar textos y generar cierto tipo de noticias, como las de información deportiva, algunas de temas económicos e, incluso, de alertas meteorológicas. Sin embargo, el debate se encuentra en lo siguiente: ¿tiene la IA la capacidad para generar cualquier tipo de noticia?
Resulta obvio, al menos hoy en día, que una máquina no puede escribir artículos de opinión. La inteligencia artificial se limita a generar, como hemos visto anteriormente en el caso de Narrativa, texto a raíz de una base de datos estructurada. Por ello, en la actualidad, es inviable que ésta pueda emitir juicios de valor.
Si bien, otro de los aspectos a destacar es la percepción humana del mundo. Según el profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la URJC y experto en inteligencia artificial en las ciencias de la información y la comunicación, José Luis Rubio: “Tal vez confundimos el hecho de que una IA pueda redactar noticias a partir de información que le suministramos, con la idea de que puede generar noticias”.
Ir a descargar“Esto no quiere decir que no vayan a poder, sino que actualmente, tal y como tenemos concebida la información, ese entendimiento de los fenómenos que ocurren vienen configurados desde una perspectiva humana… Nuestra interpretación del mundo viene dada por múltiples factores, como pueden ser nuestra evolución, factores culturales, sesgos e, incluso, nuestros intereses como sociedad y como especie”, señala Rubio.
La IA en el ejercicio periodístico: beneficios y riesgos
Dentro de la labor periodística, la inteligencia artificial tiene numerosos beneficios, entre los que cabe destacar como principal el de ayudar al periodista en labores complejas. Sofía Sánchez nos indica algunas de las grandes ventajas que tiene esta tecnología en las tareas de un periodista:
Ir a descargarSin embargo, y como sabemos, el periodismo siempre debe aspirar a aplicar el máximo grado de objetividad y veracidad a la información suministrada. Por ello, el uso de la IA en el periodismo también tiene sus riesgos.
Como cualquier tecnología, siempre se puede hacer un uso nocivo. Aunque cabe destacar que, detrás del uso que se haga de la misma, siempre hay una persona humana. La tecnología en sí no es nociva, si no la persona que se encuentra detrás de la misma.
Como nos indica el profesor Rubio, “el periodismo debe aspirar a aplicar en el máximo grado los principios del método científico a la hora de procesar una noticia: analizar detenidamente, verificar los hechos, chequear la veracidad de cada una de las dimensiones del hecho relatado…”
Es quizás, por este preciso motivo, por lo que nos encontramos en una fase en la que miramos con cierta desconfianza a la irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo, ya que, como afirma Rubio, “la veracidad de la información es algo demasiado serio e importante como para que una IA genere contenido en base a otra experiencia diferente a nuestra percepción de los hechos como humanos”.
Dentro de este escenario, el principal riesgo de la inteligencia artificial en el periodismo es el incremento de las deepfakes o las fakenews, puesto que con este tipo de tecnología pueden producirse de forma casi automática y mucho más rápido de lo que se tarda en verificar la información.
Ir a descargarInteligencia artificial: ¿el futuro del periodismo?
“La irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo es un hecho y, en unos años, nadie dudará de sus ventajas ni habrá debate entre el periodismo y la IA, ya que será una realidad en las redacciones de la gran mayoría de los medios de comunicación”, afirma Sofía Sánchez.
“La inteligencia artificial, como cualquier otra tecnología, es inevitable. Pero que sea inevitable no quiere decir que no sea necesario. Precisamente por ese hecho, debemos poner todos los medios posibles para tratar de que su implementación en el ámbito periodístico sea lo más positiva posible”.
José Luis Rubio
Como conclusión, debemos hacer hincapié en que, en el futuro, las IAs no acabarán sustituyendo a los periodistas en su labor, sino que tenemos que entender esta tecnología desde un concepto muy positivo y como una gran herramienta de acompañamiento para facilitar tareas de gran complejidad a los profesionales de la información.
La inteligencia artificial en el periodismo, si se realiza un correcto uso de la misma, podrá llegar a ser un diamante en bruto en el futuro de la profesión.