OPINIÓN| El periodismo de datos es uno de los mayores avances en el periodismo moderno. Surge como una herramienta muy poderosa para revelar la verdad detrás de los hechos y desentrañar historias que antes eran difíciles de contar. Esta práctica utiliza técnicas de análisis de datos por lo que a menudo se asocia con la política y la economía, pero lo cierto es que el periodismo de datos también puede tener un impacto significativo en los colectivos marginados.
Durante mucho tiempo, las historias de los grupos minoritarios de la sociedad han sido minimizadas o incluso ignoradas en los medios de comunicación tradicionales. Las pocas ocasiones en las que se les da voz a menudo son representados de manera inexacta o estereotipada. Esto hace que sea difícil para estas comunidades exigir justicia cuando se enfrentan a tratos discriminatorios.
Ahora, gracias al periodismo de datos los periodistas pueden analizar grandes conjuntos de datos y descubrir patrones y tendencias que reflejen las experiencias de estos colectivos minoritarios. Así, se puede presentar sus historias de manera más precisa, efectiva y representativa. Esto puede incluir la discriminación en el empleo, discriminación en el acceso a oportunidades o discriminación por etnia o condición sexual. Al dar voz a estas historias mediante el periodismo, se ayuda a concienciar al público sobre las injusticias que sufren estas comunidades para comenzar a trabajar en los cambios necesarios.
Además, el periodismo de datos puede ayudar a reducir la estigmatización y la discriminación que enfrentan estas comunidades al cambiar la forma en que son percibidas por la sociedad en general.
Datos desiguales en el sistema sanitario estadounidense
Un ejemplo de cómo el periodismo de datos puede ayudar a las comunidades marginadas es la serie de informes «Disparidades en la Salud» publicada por el Boston Globe en 2018. En estos informes se analizaron los datos de mortalidad en Massachusetts y se descubrió que las personas negras y latinas del estado tienen tasas de mortalidad más altas que los blancos en todos los grupos de edad. Los periodistas detrás de la revelación de estos controvertidos informes utilizaron estos datos para contar las historias de las personas afectadas y para destacar las desigualdades que existen en el sistema de atención médica estadounidense. Esto provocó un debate público sobre cómo abordar estas disparidades de la atención médica de todo el país.
Además del anterior caso, la práctica del periodismo de datos también puede ayudar a las comunidades marginadas a exigir rendición de cuentas y responsabilidad. En 2014, la compañía de noticias ProPublica lanzó una base de datos que permitía a los ciudadanos buscar información sobre los antecedentes policiales de los oficiales de policía. Esta base de datos se creó en respuesta a la falta de transparencia de muchos departamentos policiales en Estados Unidos. Al permitir que los ciudadanos accedieran a esta información, ProPublica ayudó en especial a la comunidad negra a responsabilizar a los oficiales de policía y a exigir un cambio en la cultura policial.
Usar los datos para dar visibilidad
Como se ha mencionado antes, el periodismo de datos es crucial a la hora de destapar irregularidades de trato en diversos grupos minoritarios socialmente, y uno de estos grupos es el de la comunidad homosexual. Este tipo de periodismo ha sido utilizado para ayudar a la comunidad homosexual en el proyecto «LGBT+ Rights Monitor» de la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA). El proyecto se basa en un mapa interactivo que muestra la situación legal de las personas LGBT+ en todo el mundo. Los periodistas de datos han utilizado los datos del proyecto para identificar las áreas donde las personas homosexuales enfrentan mayores desafíos legales y de discriminación. La iniciativa ayuda a que la comunidad homosexual se una y exija cambios legales y sociales en estos territorios.
«Los datos no responden a la influencia de intereses particulares»
En este artículo contamos con la opinión del periodista Gerard Muñoz, asesor en comunicación desde una perspectiva ética, quien confirma el poder que tienen los datos en el periodismo de hoy en día.
Como menciona Gerard, el periodismo de datos se basa en la recopilación y el análisis riguroso de datos y hechos. Esto hace que sea menos vulnerable a la propagación de información falsa o fakes news.
«El periodismo de datos es un método de producción de noticias que ha modificado la forma en la que el periodista trabajaba»
Factores a tener en cuenta
Sin embargo, es importante tener presente que el periodismo de datos también tiene sus limitaciones. Los datos por sí solos no pueden contar toda la historia de los colectivos afectados. Por ello es importante que los periodistas trabajen en estrecha colaboración con las comunidades marginadas, y si es posible que lo hagan sobre casos particulares. De esta manera podrán asegurarse de que estas historias sean contadas de manera precisa y justa.
Además, las comunidades marginadas a menudo no tienen acceso a la tecnología y la capacitación necesarias para recopilar y analizar datos. Por lo tanto, es importante que los periodistas de datos trabajen codo a codo con estas comunidades para proporcionarles las herramientas y la capacitación necesarias, y así poder hacer uso de la técnica del periodismo de datos de la manera más efectiva posible.
Acerca del autor
Soy estudiante de tercer año del grado de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Me apasiona el oficio de reportero y el mundo del entretenimiento televisivo.