Hacia el siglo XXII Internet de las Cosas Personalización

¿El Internet de las cosas ayuda a que el periodismo sea el cuarto poder?

IoT

OPINIÓN | Cada vez estamos más conectados a Internet. Cuando hablamos de conexión, nos referimos a ordenadores conectados entre sí a través de una red de interconexión que los une. Pues bien, el Internet de las cosas (Internet of Things en inglés, IoT sus siglas) viene a ser lo mismo, pero no solo entre ordenadores, sino que enlaza a los objetos.

Diego Alonso, graduado por la Universidad Carlos III de Madrid en Ingeniería Informática y becario como diseñador técnico en CRM en Telefónica España.

La función principal del Internet de las cosas es dar y recibir datos entre Internet y los objetos. Los dispositivos conectados se comunican por medio de una red, ya sea de largo alcance como las Wireless (Wifi) o de corto alcance como las WPAN (Bluetooth). Durante este proceso de comunicación, se recopila, además, la información conveniente sobre la forma de empleo de cada dispositivo implicado en el proceso. Con esos datos, el dispositivo da al usuario consejos de uso para que la experiencia sea más eficaz.

El Internet de las cosas influye completamente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo:

  • El transporte, con aplicaciones que nos dice cuándo pasará cada autobús o tren.
  • La sociedad, al ayudarnos a conocer gente en aplicaciones, foros o redes sociales.
  • La sanidad, con aplicaciones para pedir cita en los centros de salud.

Como explica Diego, en general todo lo que utilizamos está conectado a Internet: los relojes, los interruptores de la luz, electrodomésticos, la televisión, la calefacción, el coche… A estos se les conoce como Smart Objects.

Pero, por supuesto, el IoT ha influido especialmente en la comunicación y en la manera de informar.

Internet de las cosas
Imagen de Lampadia.com

Periodismo como cuarto poder

El periodismo consiste en la exposición de la realidad que nos rodea de una forma objetiva. “La información es poder”, es una expresión más que conocida socialmente. No es raro oír cómo alguien se refiere a los medios de comunicación como el cuarto poder político y social. Este concepto lo acuñó por primera vez el escritor irlandés Edmund Burke en el debate de la Cámara de los Comunes de Reino Unido en 1787

Los medios de comunicación son el cuarto poder después del ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esto es porque tienen mucho peso y autoridad en las cuestiones sociales y políticas de un país. Las decisiones que toman los representantes de cada país no serían conocidas si no fuera por la acción de los medios de comunicación.

Internet de las cosas en el periodismo

Este poder que nació en la época napoleónica se ha visto multiplicado con la llegada de la Web 2.0 y, con ella, del periodismo digital. El proceso de emisión y recepción de la información ha cambiado radicalmente desde entonces. Ahora cualquier persona dispone de información actualizada desde cualquier dispositivo inteligente, pero también desde objetos cotidianos. Pongamos un ejemplo: Alexa (un altavoz) está interconectada digitalmente a los datos que se ofrecen en Internet. Por lo tanto, si le dices “Alexa, noticias”, esta te narrará las noticias del día.

Si bien he comentado antes que los datos que se recogen en el proceso de intercambio de información son posteriormente utilizados para mejorar la experiencia del usuario, esto se aplica también a la hora de buscar noticias. Los datos recogidos en otras ocasiones del dispositivo de una misma persona van a ofrecerle una serie de contenidos adaptados a los espacios consultados anteriormente.

Además, los medios también han mejorado significativamente gracias a:

  • La telemetría para cubrir eventos deportivos como la Fórmula 1 y MotoGP.
  • El control remoto de los drones para mostrar imágenes desde las alturas o para llegar a puntos que no son accesibles para las personas.

Está claro que el periodismo no necesitó del Internet de las cosas para alcanzar su puesto como cuarto poder. Aún así, esta evolución entre las interconexiones digitales de objetos cotidianos con Internet no ha hecho más que empezar. Un concepto reciente, que no todo el mundo sabe definir, pero que sí gran parte de la población utiliza aunque no sea consciente. Si tanto nos facilita la vida, ¿qué va a impedir que el Internet de las cosas llegue al siglo XXII?

Acerca del autor

+ posts

Related posts

Los algoritmos ponen en entre dicho la personalización

El filtro burbuja y el problema de no cambiar de opinión

Jorge Pérez Soriano

¿Hasta que punto puede la Inteligencia Artificial influir en la opinión pública?

Gabriel Samaniego Barreto

1 comment

Diego Alonso 4 mayo 2022 at 10:46

Muy agradable el poder participar en este post. ¡Me ha encantado tu artículo!

Reply

Leave a Comment