OPINIÓN | El hiperlocalismo adquiere cada vez más importancia en la profesión periodística. Hoy en día, muchos vecinos desean estar informados de los sucesos que ocurren a su alrededor y que les afectan de primera mano.
La finalidad del periodismo hiperlocal es visibilizar las noticias de un área determinada de una localidad. Con el paso de los años, ha experimentado un proceso de evolución. Desde mi punto de vista, actualmente, el periodismo hiperlocal se centra en dos entornos muy concretos: los barrios de las grandes ciudades y las pedanías municipales.
Inicios del periodismo hiperlocal
¿Dónde nace el periodismo hiperlocal? ¿Ha estado siempre presente en estos dos entornos? Tras estar un rato reflexionando sobre estas cuestiones, he llegado a la conclusión de que el hiperlocalismo tiene su origen en los barrios de las metrópolis.
Hoy en día, la abundancia de noticias diarias en urbes como Madrid, por parte de medios locales y generalistas, es la razón por la cual surge el periodismo hiperlocal. Esa necesidad informativa de los vecinos de conocer lo que ocurre y les influye en su entorno más cercano es la causa de su origen.
Contrastando hechos, el año 2009 es el punto de partida del primer periódico hiperlocal en España: Somos Malasaña. Este medio nace para cubrir las noticias del propio barrio Malasaña de Madrid. Actualmente, este medio se encuentra en una subsección dentro de las ediciones locales de elDiario.es.
Con el paso del tiempo, considero que el hiperlocalismo ha pasado de centrarse en este entorno, a cubrir también pedanías municipales, tal y como veremos más adelante.

Evolución
Se puede plantear el debate de si el periodismo hiperlocal está en peligro de desaparecer o si ha perdido importancia en estos últimos años. Considero que ocurre todo lo contrario. Al igual que en muchos otros ámbitos de la profesión periodística, estoy convencido de que el periodismo hiperlocal se encuentra en constante evolución y se va adaptando conforme a las necesidades informativas del momento.
No obstante, partiendo de esta hipótesis lo mejor es conocer la opinión de un profesional de este entorno. Antonio Caler, periodista hiperlocal de Aragón TV y reportero del programa “Aquí y Ahora”, está especializado en cubrir noticias de barrios pertenecientes a dicha comunidad autónoma.
Desde su experiencia, afirma que el periodismo hiperlocal no está en riesgo de desaparecer, sino que es un periodismo que interesa a la gente y que por tanto está más presente que nunca. Además afirma que del hiperlocalismo se nutren muchos medios generalistas.
El periodismo hiperlocal no está en riesgo de desaparecer porque interesa a la gente
Antonio Caler
Entorno actual
Teniendo en cuenta su origen y su evolución, llegamos al presente y a su situación actual. Como he expresado al comienzo de mi artículo, el periodismo hiperlocal ha evolucionado para centrarse en las grandes ciudades y en las pedanías municipales. Aunque sí que es cierto, que en las ciudades tiene más presencia como explico más adelante.
Al preguntar de nuevo a Caler su opinión sobre esta afirmación, me llevé la grata sorpresa de que comparte la misma tesis que yo planteo sobre estos dos entornos. Él además añade, que cuanto más hiperlocalismo exista, más interés despertará en la gente que reside en esos pequeños municipios.
Ciudades
Una urbe como Madrid es el origen del hiperlocalismo en España como hemos visto anteriormente. Las metrópolis están compuestas por numerosos distritos y barrios, algunos de ellos de gran extensión. Normalmente, los medios locales suelen enfocarse en noticias de interés general que afectan a la localidad, independientemente del barrio de la ciudad en el que sucedan.
Gracias al periodismo hiperlocal, considero que ciertas noticias que no sean de interés informativo a nivel local, pero sí para un determinado barrio, ofrecen la oportunidad a los vecinos de conocer de primera mano lo que ocurre a su alrededor día a día.

Pedanías municipales
Alejándonos de las ciudades, muchos municipios cuentan con pedanías pertenecientes a la propia localidad. Es el caso de Lorca, municipio de la Región de Murcia que cuenta con un total de 39 pedanías. Sin embargo, muchas de ellas están alejadas del casco urbano y por tanto, de la información que les afecta de primera mano.
Esta es la principal razón por la cual los vecinos de estas zonas demandan información hiperlocal. Pienso que muchas de estas pedanías están «olvidadas» por los medios de comunicación (salvo alguna noticia que sea de interés local o general). En el panorama informativo actual, es entendible que los vecinos deseen estar al tanto con regularidad de lo que ocurre en su entorno más cercano.
Aunque el periodismo hiperlocal en este ámbito esté menos presente que en las ciudades, considero que en estos últimos años ha experimentado un auge importante. La necesidad de los vecinos de la zona de estar informados de lo que pasa en su pedanía provoca la aparición de nuevos medios hiperlocales especializados en este ámbito o bien que se desplazan hasta estas zonas para cubrirlas.
Futuro del periodismo hiperlocal
A pesar de que se ha especulado sobre el futuro del periodismo hiperlocal, lo cierto es que su evolución se plasma a través de estos dos entornos: las grandes ciudades y las pedanías municipales. No obstante, en estas últimas es cierto que la visibilidad hiperlocal es menor con respecto a las ciudades.
El futuro del periodismo hiperlocal lo determinará el tiempo. Sin embargo, considero que la demanda informativa hace que cada vez sea más necesario contar con medios hiperlocales, que ayuden a visibilizar las noticias de un área concreta de un municipio.
Acerca del autor
¡Hola, soy Pablo Molina! Tengo 22 años y soy graduado en Periodismo por la Universidad de Murcia.