OPINIÓN | El futuro del periodismo es incierto. Estamos en una etapa de incertidumbre, todo es muy cambiante y cada vez la tecnología avanza más rápido, por lo que no sabemos realmente el modelo de negocio a largo plazo.
Venimos de una pandemia en la que el sector de la información ha jugado un papel clave en la salud de la sociedad. Tanto los propios periodistas como el público se han abrumado con un exceso de información contradictoria. Esto se ha visto plasmado en las audiencias de 2021, las cuales han ido disminuyendo a lo largo del año, por lo que el periodismo ha de replantearse sus objetivos y la manera de llegar al público.
En cuanto a la suscripción de noticias, la gran mayoría de medios han encontrado ahí una fuente de ingresos, hasta ahora, estable. Aunque ahora, la economía española cada vez está más resentida, por lo que este modelo de suscripción puede dejar de ser eficaz. Para el medio son todo ventajas, pues se ahorran los costes de energía y papel, lo que también es ecofriendly.
Paula Sánchez, redactora de la Tribuna de Toledo, nos da su opinión acerca del modelo de negocio que está de moda ahora mismo y su visión referida al futuro del periodismo.
La discusión sobre la regulación de plataformas toma cada vez más fuerza. La Unión Europea y algunos gobiernos nacionales están intentando ejercer un mayor control sobre las grandes tecnologías. Sin embargo, las tecnologías de próxima generación como la inteligencia artificial, las criptomonedas o el metaverso ya están creando nuevas oportunidades para las sociedades para conectarse, informar y entretener.
¿Qué opinan los líderes de medios?
Según un estudio de Reuters, casi seis de cada diez medios afirman que sus ingresos han aumentado durante el último año, aunque reconocen que perdieron visitas en sus webs. Los editores advierten de que la publicidad digital es directamente proporcional a las personas que compran en línea, por lo que cada vez va a más. Los ingresos por suscripción también crecen. Lo realmente preocupante para los altos cargos es la polarización de la sociedad, además de los ataques a los periodistas y la prensa libre.
Siguiendo el estudio, los editores creen que están en el camino correcto con las estrategias de suscripción o membresía. Estos ingresos se han convertido en una de las prioridades para los medios, por delante de la publicidad gráfica. A su vez, les preocupa que el modelo de suscripción pueda estar llevando el futuro del periodismo hacia audiencias más ricas y educadas, dejando, así, a parte de la sociedad rezagada.
Se espera que los podcasts y el audio digital tengan más peso en los próximos años, al igual que los boletines informativos por correo electrónico. Estos dos medios han ayudado a afianzar a los lectores y captar nuevas audiencias.

Hoy en día
Como hemos indicado, las mayores fuentes de ingresos son las suscripciones y la publicidad. La industria se ha adaptado y ha buscado nuevas fuentes de ingresos digitales, ya que las fuentes de ingresos tradicionales, como es la impresión, están erosionándose.
En el pico de mayor tráfico en los medios digitales, durante el confinamiento, se dejó de invertir en publicidad, pues los anunciantes paralizaron la producción. Así que, pese al gran volumen de noticias, los ingresos bajaron y una gran cantidad de medios tuvo que hacer recortes salariales.
Tanto los dramas de la era Trump como la pandemia han hecho que en los países angloparlantes caiga significativamente el consumo de noticias online y han puesto en peligro el futuro del periodismo. Esta naturaleza deprimente de las noticias ha sido clave, ya que muchos consumidores buscan las redes sociales para entretenerse y distraerse.
Según García Avilés, los periodistas son más necesarios que nunca debido a la polarización y desinformación en las redes. Se necesitan expertos que analicen, verifiquen y cuestionen a los más poderosos.
Nuevas Tecnologías
Las redes sociales han cambiado la relación del medio con el lector, ahora hay feedback y el propio medio puede conocer lo que lee y piensa al respecto cualquier usuario. Además, ahora se pueden acercar a un público más joven al que hace diez años era difícil llegar.
No existe una regulación, porque que no hay personal capacitado suficiente para ello, pero se trata de avanzar en la investigaciones de las nuevas tecnologías, de nada sirve avanzar si no prestamos atención a la ética. Debemos programar y participar en nuevas tecnologías, sí, pero debería estudiarse la ética de esas nuevas tecnologías como ocurre en el caso de la medicina.
Si quieres leer más sobre hacia dónde va el periodismo, no dudes en consultar en ARA.