OPINIÓN | El término filtro burbuja se refiere a un estado de aislamiento intelectual mediante el cual los algoritmos de las plataformas web aíslan a las personas dependiendo de sus gustos e intereses, lo que significa que nos muestran la información que nos interesa, ocultándonos otra.
El filtro burbuja
Este término fue acuñado por el ciberactivista Eli Pariser, quien expone en su libro “El filtro burbuja” como mediante la red y las nuevas tecnologías nos imponen un aislamiento informativo en el que los usuarios quedan atrapados.
Pariser, en su obra, presenta su idea de que la principal problemática de este fenómeno va más allá que un mero control de nuestros datos, sino que él se centra en el problema informativo: “Así como lo hicieran estos medios predigitales, los actuales algoritmos deberían contribuir a la percepción de un espacio compartido y de una agenda informativa común”.
Los efectos del filtro burbuja son muy amplios y afectan a varios sectores, pero con el auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales, influyen de manera directa con el sector de la comunicación.
Y es que el filtro burbuja está haciendo que en la sociedad actual se consuman contenidos informativos sin plantearnos una visión u opinión crítica sobre lo que leemos y escuchamos.

Efectos del filtro burbuja
Naturalmente, lo más sencillo y cómodo es recurrir a información que concuerde con nuestro punto de vista antes que consumir una información contraria a nuestros ideales y que nos invite a pensar de otra manera.
Como ya sabemos, es posible que los algoritmos nos oculten noticias que no nos interesan o de medios que no son de nuestro agrado. Por lo que las decisiones tomadas por los algoritmos afectan directamente a lo que consumimos.
Por tanto, se crea un escenario informativo formado a partir de nuestros movimientos gustos personales y datos web que condiciona nuestro acceso a la información.
Y es que como dice Pariser en su libro; “Quizá la nueva red personalizada ya no esté tan bien preparada para el descubrimiento creativo como antes”.
En la sociedad actual, la información puede llegar al usuario desde diferentes medios, y aunque pueda parecer que el servicio de noticias online prevalece, según un estudio realizado por Richard Fletcher, investigador principal del Instituto de Periodismo Reuters, expone que hoy en día, la televisión y los portales online son la principal fuente de noticias de los usuarios.
Y es que los medios forman una parte muy importante del fenómeno del filtro burbuja, ya que según Fletcher; “centrarnos en las burbujas de filtro puede distraernos de problemas un poco más apremiantes. Algunos de estos problemas de algún modo están relacionados con el uso de plataformas y no es que las plataformas sean la causa, sino que son parte del cuadro”.
Santiago López, licenciado en Ingeniería Técnica Industrial y docente como profesor de Secundaria de Tecnología y Robótica, explica como influye cómo influye en nuestra vida el filtro burbuja y la importante relación de nuestro entrono y las redes sociales, que nos engloban dentro de nuestra burbuja de pensamiento.
Toda esta revolución tecnológica ha hecho evolucionar como accedemos a la información, y ha derivado en uno de los mayores problemas de los periodistas en la actualidad, y es que los periodistas no dan abasto para contrarrestar el flujo de información libre.
“Lo que hace este filtro es buscar noticias e informaciones que son afines, información ideológica con la que nos identificamos y esto conlleva a que se extraiga de un entorno general de lo que realmente está pasando y de lo que afecta el entorno en el que se desenvuelve”, así es como relaciona Santiago López las fake news con el filtro burbuja.
Fake news
Para Santiago, las fake news son una oportunidad para el periodista. Por un lado, porque se enfrenta al reto de contrarrestar esta nueva información que se encuentra fluyendo en el internet, y por otro lado encontrar el modo en el que se mantenga al usuario informado.
El usuario, a partir de la información que le va mostrando el algoritmo, cuya veracidad es dudosa debido a la falta de autorregulación que hay con los contenidos, lo que está haciendo realmente es aislarse a sí mismo.
Hoy en día la cantidad de información de la que disponemos parece infinita, y una de las consecuencias que nos deja esta personalización de contenido es que nos volvemos más inactivos en el proceso de búsqueda de información.
Como podemos frenar el filtro burbuja
Aunque el filtro burbuja sea un fenómeno online que ha aparecido como consecuencia del desarrollo de la web y las redes sociales, los profesionales de la comunicación podemos y debemos ayudar desde nuestra posición a reducir tanto las fake news como el filtro burbuja.
Cada vez estamos más atrapados en burbujas de conocimiento que no nos dejan pensar y tomar decisiones con libertad, y este es uno de los mayores problemas que afronta actualmente el periodismo.
Porque nuestra meta como usuarios que recibimos información debería ser la de comprobar y discutir esa información de manera constructiva, favoreciendo nuestro pensamiento crítico.
Y es que parece que todo está cambiando, desde las plataformas en las que se distribuye la información, la manera en la que se consume y la llegada constante de nuevas demandas por parte de los usuarios.
Acerca del autor
Nacido en Yecla, Murcia en el año 2002. Estudiante de tercer año del grado de Periodismo en la URJC. Apasionado de la radio y de la música. Además, soy fanático de los deportes y del cine.