OPINIÓN | El escándalo de las Fake News ha provocado que poco a poco se hayan ido convirtiendo en un fenómeno mundial en el consumo de información en internet. Siempre han existido noticias falsas, pero a partir del aumento del uso de internet y de las nuevas tecnologías de comunicación e información, las Fake News se han multiplicado.
¿Qué son las Fake News?
Este término es usado para definir la divulgación de noticias falsas o engañosas creadas para desinformar deliberadamente. Este tipo de noticias son publicadas de forma intencionada a través de medios digitales, generalmente, donde la información no cuenta con una verificación. Las Fake News se pueden encontrar tanto en formato audiovisual como en medios escritos e incluso en redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook.
Fernando Carreño Ocaña, redactor en el Diario Marca, nos explica que son para él las Fake News.
Normalmente, las Fake News, se utilizan para influir en las opiniones de los usuarios o producir una desinformación. Por ello, suelen usarse noticias de impacto. A pesar de que del público actual se ha ido concienciando sobre este tipo de noticias, están en continuo aumento, expandiéndose en imágenes, videos o datos.
El desarrollo tecnológico sigue siendo un aliado de las Fake News. Actualmente, difundir noticias falsas es más fácil que nunca, por eso, son muchos los que piensan que son un negocio.
Fake News en redes sociales
Las redes sociales han jugado un papel fundamental tanto en la viralización como en la expansión de las Fake News. Además, las redes sociales se están convirtiendo en un canal de información para muchos ciudadanos, pero muchos de ellos no saben diferenciar entre noticias falsas o veraces.
Las posibilidades que ofrecen las redes sociales de publicar cualquier tipo de contenido y compartirlos con cualquier persona ha ayudado a ese considerable aumento de las noticias falsas. Cualquier persona puede crear y difundir información de forma inmediata y sin ningún tipo de control. Además, el anonimato de los usuarios juega un papel fundamental a la hora de divulgar con impunidad mensajes mediante noticias manipuladas o falsas.
En cuanto a Twitter, podemos decir que es el paraíso de las Fake News desde el 2020, cuando comenzó la pandemia del Covid-19. Este tipo de plataformas digitales, consultadas a diario por millones de cuidados, han logrado que poco a poco se conviertan en un canal de información, en parte, gracias a la inmediatez. Esto también ha provocado que haya informaciones a medias, rumores o informaciones falsas.
A pesar de ello, entre todas las plataformas existentes hoy en día, Twitter parece que es la red social donde las Fake News viajan más rápido que las noticias veraces.
¿Cómo se pueden detectar?
Hay algunas páginas de internet que se dedican a chequear las noticias que circulan por las redes sociales, cuyo objetivo es no caer en la trampa de las noticias falsas y poder enriquecerse con diversas opiniones y un periodismo más atento.
Por otro lado, la alfabetización es necesaria. A partir de este tipo de noticias, hay un interés en desarrollar la alfabetización, sobre todo, mediática. Por lo tanto, la principal causa de la sociedad desinformada es la falta de capacidad que presentan los ciudadanos de saber identificar las noticias veraces de la que realmente no lo son. Si la nueva generación obtiene su información de Instagram, Twitter, Facebook u otras redes o recursos tienen que aprender a interpretar lo que leen.
Esa falta de alfabetización ha aumentado en los últimos años con las noticias sobre la pandemia. Con una cuestión tan delicada como la salud y la sociedad donde el tráfico de información es tan amplio ha generado una gran multitud de noticias falsas que han ido generando desconfianza. Ahora debemos tener presente las consecuencias que pueden traer consigo este tipo de informaciones, ya que podría provocar miedo a la sociedad.
Podemos decir que actualmente las Fake News tienen la capacidad de poder influenciar en nuestras opiniones y conductas. Por ello, es necesario fortalecer a la población y facilitarles la obtención de competencias mediáticas para ayudar a la compresión, evaluación y accesibilidad para poder diferenciar las noticias falsas de las reales. Esto se hace reforzando y construyendo una población informada con capacidad de decisión libre. Es de todos la responsabilidad de luchar contra el aumento de la mentira y del engaño.
Para ello, el redactor Fernando Carreño nos cuenta como él detecta las Fake News.
Ejemplos
El auge de las Fake News en las redes sociales comenzó en el año 2016 con las elecciones de Donald Trump tras convertirse en Presidente de los Estados Unidos. En enero de 2021, el expresidente Trump también se vio envuelto en una polémica. La red social, Twitter, bloqueó su cuenta tras los hechos ocurridos en el Capitolio. Mediante un tweet y varios comunicados oficiales, Twitter explicó que la cuenta de Donald Trump por riesgo de inducción de la violencia, además de protagonizar una polémica donde Trump quiso aprovechar los medios de comunicación para desinformar y manipular información.
La inmediatez de las redes sociales y medios digitales han ayudado a la circulación de Fake News. Sin retroceder mucho en el tiempo, en el año 2020 con la pandemia del Coronavirus.
El verdadero problema de estas noticias falsas es que circulan de manera mucho más efectiva que la información veraz. Esto mismo ocurre en el mundo del deportivo, donde las Fake News son habituales en muchos en grandes eventos deportivos. Algunos de los ejemplos son los Juegos Olímpicos, Mundiales y en informaciones relacionadas con el futuro de futbolistas, relaciones amorosas etc.
Se puede observar cuando los medios digitales difundieron que la Princesa Leonor y el futbolista del F.C Barcelona, Gavi, tuvieron un posible acercamiento.
Acerca del autor
Hola!!! Soy Ana Pizarroso Fuentes, estudiante de 3º de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Me gusta el mundo de la fotografía , grabar vídeos y el baloncesto.