Personalización Vigilancia

Descubierta una resolución secreta sobre cibervigilancia del gobierno argentino

Resolución 31

NOTICIA |  El actual secretario de Articulación Federal de la Seguridad, Gabriel Fuks, denuncia la aprobación de la resolución 31 por la cual el gobierno de Mauricio Macri espió las redes sociales de miles de ciudadanos argentinos; en su mayoría periodistas. La anterior Ministra de Seguridad de la nación, Patricia Bullrich, firmó el documento en lugar del entonces secretario de la Seguridad, Eugenio Burzaco, para evitar la obligación del gobierno de publicarlo en el BOE.

Patricia Bullrich habla con la polícia.
Exministra de Seguridad de la Nación. Fuente: diario Página|12.

 

 

La resolución se había aprobado en 2018 pero no se hizo pública.

Esta resolución fue aceptada en 2018 y se utilizó para detener a más de 500 periodistas, especialmente aquellos destinados a cubrir la cumbre del G20. Uno de los afectados más mediáticos fue Nicolás Lucero. El motivo de ello fue su ingreso en prisión tras difundir un tuit contra el entonces presidente argentino, Mauricio Macri. El joven fue puesto en libertad en marzo de 2019; después de lo cual publicó un mensaje de disculpa hacia el presidente y otro de agradecimiento a la gente que le apoyó durante todo el proceso.

“Después de mucho tiempo, me llamó mi abogado y me dijo que soy libre. Gracias a todos los que siempre me apoyaron. También pido disculpas a Mauricio Macri y a todos los que se sintieron intimidados por mi tweet.” – twitteó Nicolás Lucero.

Tras este suceso que se promulgó como un hecho aislado; el partido de la oposición, Partido Justicialista, inició una investigación que culminó con la derogación de la resolución 31. Dicho texto permaneció vigente pero oculto hasta hace apenas unas horas, cuando Fuks lo hizo público durante la Comisión de Seguridad de Diputados. El actual secretario de la Seguridad denunció asimismo el abuso de poder consiguiente de esta resolución, llevado a cabo por parte de Eugenio Burzaco; y cuya finalidad era aumentar el ciberpatrullaje para que la policía federal pudiese efectuar detenciones basándose en las publicaciones en redes sociales.

Fuente: Todo Noticias.

La resolución 31 se sustituirá por la 144.

En sustitución de la resolución 31 el gobierno actual ha propuesto la 144; que plantea un sistema de fuentes abiertas, es decir, a través de los perfiles públicos de los usuarios. Este cambio surge tras un largo proceso de debate intrapartidista con la participación de organizaciones de la sociedad civil y la pendiente aprobación bicameral.

“Se trata de respetar los principios de legalidad, necesariedad y proporcionalidad, a pesar de la necesidad de establecer un estado de excepción que justifique el grado de emergencia.” – declaró Gabriel Fuks durante la Comisión de Seguridad de Diputados.

Gabriel Fuks
Secretario de Articulación Federal de la Seguridad. Fuente: agencia EFE.

Además, uno de los principales ejes del nuevo protocolo es la reducción del patrullaje en redes sociales e internet y su acotación a las fuentes abiertas. Por otra parte, el actual gobierno argentino ha prohibido la inversión en sistemas para rastrear la información que utilicen algoritmos complejos; con el fin de evitar la violación de la intimidad de los ciudadanos según ha ocurrido recientemente.

 

Esta nueva resolución se basa en los artículos 143 y 183 del código penal y trata de establecer una clara separación entre los servicios de inteligencia gubernamentales y el poder judicial del país.

Acerca del autor

+ posts

Related posts

Lluís Cucarella: El Periodismo local es la mejor escuela que puede haber

Rivas Vaciamadrid: el poder de transformación de los medios locales

La digitalización periodística: un arma de doble filo

Leave a Comment