OPINIÓN | La curación de contenidos nos permite poder seleccionar y dotar de valor la información que surge de las redes sociales. Esto nos permite crear un buen contenido y aseguramos de aportar información verídica y relevante.
La curación de contenidos se refiere a una amplia gama de actividades vinculadas con la búsqueda, monitorización y gestión, selección, análisis y verificación, edición y difusión de contenidos de interés social procedentes de la web.
Guallar Javier
Desde hace muchos años vivimos rodeados de sobreinformación. El acceso a internet y el uso de redes sociales ha provocado que todas las personas, en cualquier momento y en cualquier lugar puedan compartir información, convirtiendo las redes sociales en un sitio clave donde abundan las fake news. Todo esto provoca una cantidad de información que a la hora de realizar un trabajo periodístico nos dificulta su ejecución. Debemos filtrar y analizar qué información nos puede servir. Poco a poco, profesionales en el ámbito de la comunicación han empezado a desarrollar la capacidad para encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia y de utilidad los contenidos de un cierto tema que proceden de diversas fuentes.
Durante la pandemia hemos visto la necesitar de evitar la desinformación. Se llegaron a ver partidos políticos españoles difundiendo fake news. Como fue el caso de Vox, que difundió una imagen donde aparece Gran Vía llena de ataúdes, afirmando que eso era culpa del gobierno que gobernaba en ese momento. Esa información era falsa y la imagen era un proyecto de un fotógrafo sobre el cambio climático.
La curación de contenidos y la desinformación
En periodismo, desde siempre, ha existido una documentación previa. La curación de contenidos supone una nueva versión de esta documentación. El periodista siempre tiene que documentarse para hablar de cualquier tema y localizar sus fuentes. La curación se centra en las fuentes que han surgido a partir de las redes sociales. Las redes sociales han provocado una gran cantidad de información a través de tweets, posts… El periodista debe tener en cuenta estas fuentes para poder informar. Es imposible hablar sobre un tema sin un previa curación de contenidos. Tenemos que saber sobre el tema, las herramientas que podemos usar, el estilo del periodista y como aportar valor a esa información. Nunca se tiene que publicar un artículo sin haber contrastado fuentes ni sin haber buscado entre toda la información de la red.
Para evitar la desinformación, según Javier Guallar tenemos dos estrategias principales: la verificación y la curación. El principal problema del auge de las redes sociales es que predomina la inmediatez, que imposibilita la curación y en ocasiones la verificación de las fuentes y de la información. La mayoría de los grandes medios de comunicación como The New York Times tienen una buena curación de contenidos, es muy difícil encontrar un medio de comunicación grande que no disponga de curación. Teniendo en cuenta la cantidad de noticias falsas que hay en la red no se como puede permitirse a un medio de comunicación difundir contenidos sin antes haber verificado y curado los contenidos, ya que es el trabajo del periodista y nuestro objetivo es informar de forma objetiva y con información contrastada.
La polarización y la curación de contenidos
La polarización es uno de los principales problemas de nuestra sociedad. Hay medios que están muy polarizados. España es uno de los países con más polarización. Una de las necesidades de cualquier ciudadano es que se informe de la manera mas objetiva posible y que lea varios medios, accediendo a diversos puntos de vista. El problema de una sociedad polarizada según Javier Guallar es que solo leemos medios con nuestro punto de vista. Es una responsabilidad de los ciudadanos consumir destinos medios, no podemos acusar a los medios. La diversidad esta bien, pero debemos huir de la polarización. Una sociedad avanzada es la que tiene menos polarización. Aun así, algunos medios deberían ser más neutrales a la hora de escribir sus artículos y sus titulares.
Un buen periodismo, una buena curación y un buen contenido ayuda a relativizarlo más y debe darte puntos de vista diferentes. El ejercicio de curación de contenidos ayudaría a la ciudadania a entender las diversas opiniones. La abundancia de fuentes y contenidos curados ayuda a una mejor comprensión de la realidad, la realidad siempre es más compleja y complicada de lo que la polarización quiere hacer ver.
Formatos principales para la curación de contenidos
Las newsletter es el formato estrella al lado de twitter en la curación de contenidos, un reportaje de un gran evento también es una buena forma de curación. Creo que las newsletter es un formato que poco a poco ira cogiendo más relevancia, ya que es una forma de informarte de los sucesos más relevantes asegurando el contraste de información.
La curación de contenidos ayuda a crear un producto de calidad. Antes de publicar un artículo debemos verificar fuentes y publicar los links respectivos. De esta forma, el lector puede situar toda la información. Eso nos servirá para no seguir aumentando el ruido en internet y evitar la polarización. Los periodistas debemos asegurar que nuestra información se distinga de las demás, con una buena curación y una buena verificación. También debemos ser creativos y tener nuestro estilo propio que nos hará destacar. Nunca tenemos que publicar o dar una información si no nos ha dado tiempo de verificar y curar nuestros contenidos, porque si lo hacemos, perderemos nuestros objetivos como periodistas.