ENTREVISTA | Vivimos en un mundo visual. El cerebro humano retiene un 80% de lo que ve, un 20% de lo que lee y un 10% de lo que escucha. La sociedad demanda cada vez más a los medios de comunicación una información atractiva y fácilmente legible. Esta tendencia se asocia al cambio producido en nuestro estilo de vida. El ritmo rápido y frenético que nos mueve nos lleva a un modo distinto de consumir la información: la queremos ya y de una forma directa. La infografía es uno de los elementos audiovisuales que responden a estas nuevas necesidades de la audiencia. A través del uso de gráficos, imágenes o iconos es capaz de comunicar, de manera sencilla, una información compleja para tratar de llegar a todos los públicos.
Ángel Vizoso, periodista y docente en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, asegura que la mayor virtud de esta herramienta es precisamente su “gran valor informativo y capacidad para eliminar la complejidad de una información”. ¿Es entonces la infografía un género periodístico o un complemento ilustrativo del texto?
El origen de la infografía: entre el periodismo y el arte
La visualización de la información es una de las áreas de la comunicación que más ha avanzado a lo largo de los últimos años debido, fundamentalmente, al desarrollo tecnológico. No obstante, para observar su germen y conocer su historia, es preciso remontarse en el tiempo más de cuarenta siglos. “Llevamos configurando la infografía desde que el ser humano comenzó a comunicarse de forma visual. Pensemos, por ejemplo, en los jeroglíficos o en las tablas con grabados de la Antigua Mesopotamia”, apunta el periodista gallego.

Teniendo en cuenta su pasado histórico, ¿podría considerarse que la infografía se encuentra entre el periodismo y el arte? Ángel reconoce que, aunque se trata de un género cargado de creatividad, “no debemos olvidarnos del contenido”, es decir, la información que se pretende comunicar a través de esta herramienta.
Las múltiples posibilidades técnicas que ofrecen los nuevos dispositivos han trasladado la infografía de lo estático a lo interactivo: «Lo que antes era un material con una sola presentación, ahora se abre a que cada usuario se cree su propia experiencia plenamente personalizada”. Esto implica que el perfil del profesional encargado de realizar estos productos periodísticos también ha tenido que desarrollar nuevas habilidades para adaptarse al entorno digital. Ángel Vizoso, junto a su compañero Xosé Pereira-Fariña, trata en su publicación “Cara a un perfil dos xornalistas que traballan na produción de visualización da información nos cibermedios” la evolución que ha experimentado el periodista hacia un perfil multidisciplinar.
El poder de la comunicación visual en los medios de comunicación
La funcionalidad de la infografía se ha revalorizado. Su cualidad para convertir una página que aglutina datos y números en un elemento atractivo ha servido a los medios de comunicación como estrategia para conectarse con su audiencia “sí es cierto que cada vez más – adelanta Vizoso – los aspectos visuales suscitan nuestro interés porque nos parece que no tenemos el tiempo suficiente para detenernos a leer un texto”. De hecho, se ha incrementado tanto la utilización de esta herramienta que incluso diarios como El País y agencias como EFE cuentan con perfiles en la red social de Twitter para publicar exclusivamente contenidos con infografías.
Esta tendencia se ha observado, especialmente, con la llegada de la pandemia. Ángel Vizoso se reafirma en la idea de que la infografía “nunca ha estado tan bien como en el momento actual”. Los medios de comunicación se han involucrado en la causa usando esta herramienta para explicar, a través de mapas y gráficos, esta realidad tan compleja y desconocida para la población mundial. “No tenemos una formación en medicina ni somos virólogos y necesitábamos de una herramienta que eliminase toda esa complejidad”, añade. Lo mismo ha ocurrido con la erupción volcánica de La Palma. La prensa, la televisión y los cibermedios llevan más de un mes empleando la infografía para comunicar de forma más visual y comprensible esta catástrofe natural.


Hacia el futuro
Pero no se puede quedar aquí: “Esperemos que de cara al futuro no miremos hacia atrás y pensemos qué bien estábamos en 2021. Que sea un progreso constante. El mundo evoluciona hacia fenómenos cada vez más complejos. Son necesarios trasladar a la audiencia y, en este caso, la infografía es una herramienta con muchísimas capacidades”. ¿Será tal su poder comunicativo que acabará sustituyendo al texto?