Ciberdemocracia Interactividad

Eduardo Vega: el algoritmo de la política con la tecnología

política ciberdemocracia tecnología

ENTREVISTA | El avance la tecnología ha provocado cambios en la forma de hacer las cosas, pero sobretodo de comunicarnos. Tanto es así, que a día de hoy muchos medios de comunicación solo tienen su versión digital, dejando el papel a un lado en todo momento o únicamente sacando especiales con una periodicidad mucho más amplia que la diaria. Como no podría ser de otra forma, la tecnología también ha llegado a la política, siendo incluso, las redes sociales, como Twitter o Instagram, grandes medios de difusión de contenido político. Política, ciberdemocracia y tecnología, son algunos de los temas que tratamos con Eduardo Vega, periodista especializado en comunicación y consultoría política, y también docente.

Contextualizando la ciberdemocracia

P: ¿Cómo definirías el concepto “ciberdemocracia”?

R: Depende de como quedamos encuadrar el concepto, una cosa es que haya democracia manual y otra es con el voto electrónico. El avance de la tecnología está abriendo más puertas al voto electrónico, pero también genera dudas, por ejemplo, en Brasil con las ultimas elecciones. También, habría que ver que herramientas tecnológicas existen en cada parte del mundo, cuando eso se haya solventado, evidentemente la tecnología siempre hace más fácil la vida a las personas, pero también cuidado porque muchas veces también tiene efectos que podrían ser perjudiciales. La democracia existe en muchos países del mundo, pero el concepto de “ciber”, simplemente cambia la herramienta de como ejercer tu derecho al voto, que depende también de como funcionen las herramientas de control, transparencia y gestión de este supuesto voto digital.

La nueva tecnología en la política

P: ¿Qué papel crees que juegan las TIC y las redes sociales en la política? 

R: Creo que juegan un papel muy importante. En el caso de las RRSS, sería un tema para estudiarlo con detalle, pero alguien debería de hacerse la reflexión si desde que tenemos redes sociales nuestros sistemas democráticos son más fuertes o débiles y si están más polarizados. Está claro que afectan, pero hay que pensar cuales son esos efectos. En redes sociales hay mucha falsedad, mentira y bots, pero también tiene cosas muy positivas, como puede ser la comunicación más en horizontal, en la cual ahora puedes mantener una conversación con el presidente del gobierno a través de Twitter.

Con respecto a las TICs, todo lo que sea tecnología y herramientas que ayuden yo creo que son cosas positivas. Creo que las TICs pueden ayudar con temas de transparencia en la política, a que el ciudadano tenga un mejor servicio y de hacerlo más barato, pero sin olvidarnos de que hay gente que no es nativa digital. Creo que la tecnología tiene más que portarle a la política que las redes sociales.

P: Con las facilidades que nos aportan las TICs, ¿Crees que sería una buena herramienta para hacer una democracia más participativa?

R: Para tomar algún tipo de decisiones hay que estar informado y no todo el mundo está, también tener criterio, de hecho, algunos referéndums que se convocan luego se arrepienten del resultado. La tecnología nos ayuda a muchas cosas, pero también cuidado con otras. En los primeros sitios donde se ha puesto en marcha un proyecto de más democracia representativa ha tenido una participación muy baja. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid se llevaron a cabo cuestiones participativas con la sociedad, y el porcentaje de participación fue mínimo. Una cosa es que digamos que queramos participar y otra es que lo hagamos, me parece un tema bastante complejo.

“Las comunidades de vecinos son participativas, y es un lío, todo el mundo quiere hacer y todo el mundo sabe.”

Eduardo Vega

Las redes sociales como canal de comunicación horizontal y directo en la política

P: Las redes sociales muchas veces hacen de canal directo entre políticos y la ciudadanía con la publicación de comunicados, tweets… ¿crees que esto afecta también a la labor del periodista ya que deja de ser fundamental para esta interacción? 

R: Sin duda afecta, me parece un tema bastante importante. Creo que los niveles democráticos se miden con una vara, y es el estado de los medios de comunicación en el país. Los medios de comunicación, desde la crisis del papel, tienen incertidumbre porque no saben el futuro que se le augura, no encuentran del todo su nuevo sitio para consolidarse en la era digital en el que poder pasar ese filtro y control a la política. Grandes medios internacionales se encuentran en esta misma situación. De todas formas, creo que hay que aprender bien a diferenciar lo que es hacer periodismo y lo que es hacer contenido.

“La generación de contenido no te convierte en periodista, la generación de información tampoco”

Eduardo Vega

P: Por último, ¿crees que la integración de la política en internet y RRSS ha hecho que sea de más interés para los ciudadanos? ¿Como crees que avanzará la tendencia de política y TICs? 

R: Yo creo que internet permite más opciones de reproducción, es decir, de llegar a más gente, pero no sé si eso aumenta el consumo o interés por la política. Lo que si se ha aumentado es el consumo de ruido, espectáculo, la política de memes, polarización y bulos, algo que es tomado como ocio, ya que lo transforman a consumo “fácil”. Es verdad que ahora la gente puede informarse en más sitios y gratis, y eso abre las opciones. Si yo quiero consumir información política, da igual desde donde lo haga, si desde el ordenador o desde el móvil, eso no cambia que sea cada persona quién decida que información consumir.

Acerca del autor

+ posts

Soy Lucía, graduada en periodismo y estudiante del Master de Periodismo Digital. Gran apasionada del mundo Multimedia con la intención de sacarle el máximo provecho e investigar nuevas vías y canales que aporten valor a la información.

Related posts

La importancia del uso de las redes sociales para un periodista: Instagram

Influencers de pandemia: el papel del SEO y las redes sociales

Periodismo como arma de visibilización

Leave a Comment